domingo, 30 de noviembre de 2014

"Es un problema social, no del fútbol", dijo Simeone sobre la muerte del hincha

“Es un problema social, no del fútbol”, reflexionó el ex capitán del seleccionado argentino antes de brindar la conferencia de prensa posterior al partido que Atlético le ganó 2-0 al conjunto gallego, por la 13ra. fecha de la Liga de España.


“Estamos dolidos por la situación que se está viviendo. No tenemos argumentos reales de lo que ha pasado. Estamos muy tristes por la situación no futbolística y que condenamos absolutamente desde el lugar que tenemos y deseamos que no se repitan”, declaró el entrenador antes de comenzar la conferencia de prensa.


Consultado por si estaban informados de los hechos a la hora de afrontar el partido, Simeone indicó que “no estaba enterado” porque se encontraba “metido en el partido”. “No teníamos claridad de lo que estaba gritando la gente”, dijo.


“Les hablo por mí”, insistió. “Estaba metido en el partido. Tenía la prioridad del encuentro y no sabía lo que había pasado. Este es un problema social, no del fútbol. Son personas que son hinchas de un club, pero es la sociedad. Creo que la gente que está capacitada para trabajar en este tema, lo hará”, confió.



"Es un problema social, no del fútbol", dijo Simeone sobre la muerte del hincha Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

Villoro y Sasturain dialogaron sobre cómo la cultura popular se metió en la literatura

Géneros como la historieta o la novela negra fueron revalorizados en un proceso histórico de cambios profundos que permitió revisar criterios obsoletos literarios y empezar a hacer visible una cultura popular, presente en el imaginario de la gente.


“En nuestros países la reivindicación de ciertos temas y de ciertas prácticas literarias que tiene que ver con la cultura de masas coincide con cierto período histórico”

Juan Sasturain


En una sala repleta en la que no entraba nadie más, los dos Juanes comenzaron la charla con una jugada de Villoro: “Como el pase del Negro Enrique que le dio el famoso gol de Maradona en el 86, yo le voy a hacer el pase de gol a Sasturain”, dijo ante las risas del público.


En ese clima de informalidad se desarrolló la charla donde no podía estar ausente el fútbol, tratado de mil maneras en la obra de Sasturain, un tema tabú cuando la literatura no soñaba con incorporar determinados asuntos ajenos a la academia de letras.


“No era nada frecuente que los escritores escribieran sobre fútbol y no por eso les dejaba de gustar. Antes de que se escribiera sobre sexo no es que no pasara nada, se empezó a contar lo que pasaba debajo de las sábanas a partir de determinado momento del permiso social”, contó el célebre guionista de la historieta “Perramus”, con dibujos de Alberto Breccia.


“En nuestros países -analizó el argentino- la reivindicación de ciertos temas y de ciertas prácticas literarias que tiene que ver con la cultura de masas coincide con cierto período histórico”.


– Villoro: ¿Cuándo se da esa ruptura en que empieza a aceptar se socialmente estos temas en la literatura?


– Sasturain: Y se da a fines de los años 60, principios de los 70 y tiene que ver con una expectativa de cambio social inmediato que no necesito describirlo, que ocurrió en todo el mundo y en América.


– V: Un peso de la contracultura mucho más fuerte ¿la aceptación de lo popular?


– S: Exactamente, cuando yo me recibí en esa época la estructura de nuestro plan de estudio era muy rígido, muy académico y, entre las cosas propuestas por los estudiantes y después docentes en el período inmediatamente anterior a la dictadura militar del 76, fue revisar esos planes y analizar el concepto literario que íbamos a utilizar, ya que el vigente era muy restringido.


Todo lo que no pasaba por el libro no era literatura y todo aquello que pasaba por otros soportes no entraba en la foto. Esas cosas estaban en la memoria colectiva de la gente, el mejor lugar donde pueden estar, donde están las canciones, los argumentos de las historias…una de las batallas de esos años fue trabajar en esas zonas todos los aspectos de la cultura popular.


– V: Mencionaba Fontanarrosa que pudo ser un gran futbolista pero tuvo dos impedimentos, uno era la pierna izquierda y el otro, la derecha, aparte de eso hubiera sido sensacional.


– S: Y mucho más que eso, Juan. Es mucho más fácil ser profesor de literatura que jugar en primera división, no es una afirmación caprichosa, es la verdad.


– V: Pero las pasiones, esas las va decidiendo uno y si no puedes ser un futbolista profesional entras en la órbita del hincha que va a decidir su suerte o felicidad en los estadios y esto ha dado lugar a situaciones tragicómicas. Me parece extraordinario como alguien se organiza en función de lo que tiene que ver el fútbol en su vida.


El diálogo entre los dos escritores continuó sin parar con ejemplos varios de los libros de Sasturain y sus personajes, con la inclusión inconsciente de nombres de viejos futbolistas y la manera de vivir tan distinta la pasión futbolística en los dos países donde, según Villoro, hay “una prudente distancia” ante los resultados que contrasta con la pasión de los argentinos por el balón.


El propio escritor mexicano fue pescado por Sasturain con el nombre de un personaje -que había sido un antiguo jugador de fútbol- en su novela ganadora del Premio Herralde 2004: “Me había propuesto no escribir nada de fútbol, pero el subconsciente …cuando era chico me cautivaba el nombre de los futbolistas”, confesó sonriente.


También hubo tiempo para hablar de la historieta, “la editorial Sexto Piso esta sacando lo que ahora quizás de manera pretenciosa se llama novela gráfica y antes decíamos simplemente cómic, y tú eres un precursor con historias como Perramus, cómo armas el guión”, inquirió el mexicano.


Y, al ritmo de las preguntas, la cultura popular fue adquiriendo la solidez de los ejemplos contados por los dos en una charla descontracturada, cuya parte final estuvo dedicada al auge de la novela negra y sus implicancias en el policial americano.


“Es difícil encontrar acá un detective que consiga todo por mera deducción en lugares como México o Buenos Aires, donde la ley no existe y el tema es justamente la corrupción”, advirtió Villoro.


Y agregó: “También ha sido un cuestionamiento severo sobre la impartición de justicia y la necesidad de buscar otras maneras de ejercerlas, esto me parece un sesgo importante”.


“García Márquez que no escribía novelas policiales, pero estaba interesado por el tema del delito y la impunidad en América Latina, escribió un texto sobre Sófocles como novelista policíaco. Su Edipo Rey tiene un personaje que es el investigador, el culpable y la victima del delito, una manera extraordinaria de leer esta novela”, contó Villoro antes del cierre de la mesa.


“El colombiano dice que cualquier protagonista de una novela latinoamericana tiene estas posibilidades: investigar el delito, descubrir que tiene una participación y que eso lo convierte en víctima de la realidad. Es una enseñanza que viene de Sófocles pero además de la novela negra, una de las formas en que Juan Sasturain nos ha enseñado a leer el mundo”, finalizó el mexicano.



Villoro y Sasturain dialogaron sobre cómo la cultura popular se metió en la literatura

Protestas contra la absolución de Mubarak dejaron dos muertos en El Cairo

El sábado a la noche más de un millar de personas se habían concentrado en la plaza de Abdelmuneim Riad, cerca de la emblemática Tahrir, donde triunfó el movimiento popular que derrocó a Mubarak en 2011, para protestar contra la decisión de un tribunal que absolvió al ex presidente por las muertes que causó la represión con la que intentó sofocar las marchas de 2011.


Los manifestantes gritaban lemas como “¡El pueblo quiere derrocar al régimen!”, el mismo empleado durante la revolución de 2011 contra Mubarak, y otros dirigidos directamente contra el actual presidente Abdel Fatah al Sisi y el Ejército.


Antes de ser electo en las urnas, Al Sisi fue el general que encabezó el golpe de Estado de 2013 contra Mohamed Mursi, el primer presidente electo después del derrocamiento de Mubarak dos años atrás.


Muchos jóvenes y sectores progresistas apoyaron en principio el golpe contra Mursi, pero luego se desencantaron con Al Sisi, quien impulsó leyes que limitaron dramáticamente la protesta y la movilización popular.


Los manifestantes gritaban lemas como “¡El pueblo quiere derrocar al régimen!”, el mismo empleado durante la revolución de 2011 contra Mubarak


El Ministerio del Interior egipcio defendió hoy en un comunicado la decisión de reprimir brutalmente las protestas del ayer, alegando que en las protestas se habían infiltrado miembros de la Hermandad Musulmana, el movimiento islamista que sirvió de base electoral y apoyo popular a Mursi en los comicios de 2012 y durante su año en el poder.


Según la versión del Ministerio del Interior, las protestas fueron inicialmente pacíficas, pero los islamistas gritaron consignas contra el Ejército y la Policía y lanzaron piedras contra los efectivos de seguridad desplegados.


Sin embargo, desde el golpe contra Mursi, la policía y los militares se han dedicado a reprimir y perseguir de forma sistemática a la oposición islamista, especialmente a la Hermandad Musulmana.


Pero con el pasar de los meses, la oposición al gobierno, primero de facto y luego legitimado en unas elecciones con muy poca participación, dejó de limitarse a los islamistas y sumó a otros sectores laicos.


El juicio contra Mubarak es un tema que aglutina no sólo a la oposición islamista, sino a todos los grupos que participaron de las históricas protestas de 2011, que el mundo bautizó como la Primavera Árabe egipcia.


Mubarak, de 86 años,había sido sentenciado a cadena perpetua en 2012 por conspirar para acabar con la vida de los manifestantes de la Plaza Tahrir, sembrar el caos y crear un vacío de seguridad durante los 18 días que duraron la represión. Ayer un tribunal de apelación retiró los cargos.


El juez también absolvió a Mubarak y a uno de sus ex ministro del Petróleo por otros cargos de soborno relacionados con las exportaciones de gas a Israel.


Pese a todo, el ex presidente no será puesto en libertad, ya que en mayo fue hallado culpable en un caso diferente relacionado con el robo de fondos públicos y está cumpliendo esa sentencia de tres años bajo arresto domiciliario en un hospital militar de un barrio acaudalado de El Cairo.


En otro caso de corrupción contra Mubarak y sus hijos Alaa y Gamal, el juez Mahmud Kamel al Rashidi dijo que había pasado demasiado tiempo desde que ocurrió el supuesto crimen como para que el tribunal se pronuncie sobre el mismo.



Protestas contra la absolución de Mubarak dejaron dos muertos en El Cairo Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

Las FARC liberaron a los rehenes y pidieron cambios en la agenda del diálogo, pero Santos los rechazó

El general Rubén Alzate, el cabo Jorge Rodríguez y la abogada Gloria Urrego fueron entregados esta mañana por las FARC a una misión dirigida por miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), en un caserío a orillas del río Arquía, al norte de Quibdó, la capital del departamento selvático Chocó, en el oeste colombiano.


La operación removió el obstáculo que quedaba para la reanudación de las negociaciones de paz que el gobierno y las FARC realizaban desde el 19 de noviembre de 2012 en La Habana y que Santos declaró suspendidas el 16 de este mes, tras enterarse del secuestro de las tres personas liberadas hoy y de los soldados César Rivera y Jonathan Díaz, que recuperaron la libertad el martes pasado.


El rescate de los últimos cautivos fue anticipado por Santos en su cuenta de Twitter y confirmado poco después por las FARC en un comunicado divulgado en la capital cubana, sede de las negociaciones de paz con el gobierno.


En esa nota, las FARC sostuvieron la necesidad de “resideñar las reglas del juego, porque un proceso de paz que ha llegado al nivel donde se encuentra, y que se apresta a discutir los temas más decisivos de la paz, no puede estar sometido a ningún tipo de actitudes precipitadas e irreflexivas que aplacen el advenimiento de nuestra reconciliación”.


“Reafirmo que la agenda del proceso de negociación con las FARC es sobre los cinco puntos acordados y esto no ha cambiado”

Juan Manuel Santos, presidente de Colombia


“Es hora del cese bilateral del fuego, del armisticio, para que ningún suceso bélico en los campos de combate sirva para justificar la interrupción de una tarea tan hermosa y tan histórica, como es la de acordar la paz para una nación que anhela ese destino”, añadió la organización.


Esa iniciativa fue rechazada poco después por Santos, a través de un comunicado que difundió la Casa de Nariño (sede del gobierno), en el que informó que se reuniría con los miembros de su equipo negociador “para discutir los términos de su regreso a La Habana”.


“Reafirmo que la agenda del proceso de negociación con las FARC es sobre los cinco puntos acordados y esto no ha cambiado”, advirtió el mandatario y subrayó: “Hsmos logrado acuerdos acerca de tres de los puntos y seguiremos trabajando para lograr acuerdos en los dos restantes”.


Santos ratificó su rechazo al reiterado pedido de las FARC de un cese del fuego bilateral pese a que, aseguró, le “duelen profundamente los hechos de la guerra” y es “el primer colombiano que lamenta y condena la muerte de soldados, policías, niños, hombre y mujeres”.


“Sin embargo, tengo la convicción de que negociar en medio del conflicto ha sido la mejor manera de preservar los elementos esenciales del Estado y evitar que las conversaciones se conviertan en un ejercicio interminable”, explicó.


No obstante, el mandatario valoró en su nota el gesto de la organización guerrillera al soltar a los rehenes: “Aunque el paso dado por las FARC corresponde al deber de obrar conforme a la ley, es evidente que esa decisión contribuye a recuperar el clima propicio para continuar los diálogos” y “demuestra la madurez del proceso”, dijo.


Por otra parte, el responsable del CICR en Colombia, Christoph Harnisch, afirmó en un comunicado que la operación se pudo llevar a cabo “gracias a la confianza que las partes depositan en la institución y su labor humanitaria”, y confió en que “puedan reanudarse pronto” las negociaciones en La Habana.


El operativo también fue reconocido en una nota conjunta por los gobiernos de Cuba y Noruega, que actúan como garantes las negociaciones en pos del acuerdo de paz.


“La posición constructiva asumida por el gobierno de Colombia y las FARC permitió el cumplimiento exitoso de lo acordado”, dijeron Cuba y Noruega, y remarcaron que “reiteran su apoyo a los diálogos de paz”.


Asimismo, la ex senadora Piedad Córdoba, quien actuó como mediadora en anteriores entregas de rehenes de las FARC debido a su fluido vínculo con la organización guerrillera, afirmó en un mensaje por Twitter que “hoy la paz ha salido reforzada y con ella la esperanza del país”.


“Si había una prueba de fuego para la paz era esta y se ha superado muy bien; no me cabe duda de que avanzamos hacia el fin del conflicto”, añadió Córdoba.


Alzate -el militar de mayor rango secuestrado por las FARC en toda su historia-, Rodríguez y Urrego se encontraban bien de salud, según aseguraron tanto Santos como la organización guerrillera, y fueron entregados por el CICR al Ejército en la base militar Rionegro, cercana a Medellín, en el departamento Antioquia vecino a Chocó.


Estaba previsto que desde allí fueran trasladados esta tarde a Bogotá.



Las FARC liberaron a los rehenes y pidieron cambios en la agenda del diálogo, pero Santos los rechazó

Las FARC liberaron a los rehenes y pidieron cambios en la agenda del diálogo, pero Santos los rechazó

El general Rubén Alzate, el cabo Jorge Rodríguez y la abogada Gloria Urrego fueron entregados esta mañana por las FARC a una misión dirigida por miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), en un caserío a orillas del río Arquía, al norte de Quibdó, la capital del departamento selvático Chocó, en el oeste colombiano.


La operación removió el obstáculo que quedaba para la reanudación de las negociaciones de paz que el gobierno y las FARC realizaban desde el 19 de noviembre de 2012 en La Habana y que Santos declaró suspendidas el 16 de este mes, tras enterarse del secuestro de las tres personas liberadas hoy y de los soldados César Rivera y Jonathan Díaz, que recuperaron la libertad el martes pasado.


El rescate de los últimos cautivos fue anticipado por Santos en su cuenta de Twitter y confirmado poco después por las FARC en un comunicado divulgado en la capital cubana, sede de las negociaciones de paz con el gobierno.


En esa nota, las FARC sostuvieron la necesidad de “resideñar las reglas del juego, porque un proceso de paz que ha llegado al nivel donde se encuentra, y que se apresta a discutir los temas más decisivos de la paz, no puede estar sometido a ningún tipo de actitudes precipitadas e irreflexivas que aplacen el advenimiento de nuestra reconciliación”.


“Reafirmo que la agenda del proceso de negociación con las FARC es sobre los cinco puntos acordados y esto no ha cambiado”

Juan Manuel Santos, presidente de Colombia


“Es hora del cese bilateral del fuego, del armisticio, para que ningún suceso bélico en los campos de combate sirva para justificar la interrupción de una tarea tan hermosa y tan histórica, como es la de acordar la paz para una nación que anhela ese destino”, añadió la organización.


Esa iniciativa fue rechazada poco después por Santos, a través de un comunicado que difundió la Casa de Nariño (sede del gobierno), en el que informó que se reuniría con los miembros de su equipo negociador “para discutir los términos de su regreso a La Habana”.


“Reafirmo que la agenda del proceso de negociación con las FARC es sobre los cinco puntos acordados y esto no ha cambiado”, advirtió el mandatario y subrayó: “Hsmos logrado acuerdos acerca de tres de los puntos y seguiremos trabajando para lograr acuerdos en los dos restantes”.


Santos ratificó su rechazo al reiterado pedido de las FARC de un cese del fuego bilateral pese a que, aseguró, le “duelen profundamente los hechos de la guerra” y es “el primer colombiano que lamenta y condena la muerte de soldados, policías, niños, hombre y mujeres”.


“Sin embargo, tengo la convicción de que negociar en medio del conflicto ha sido la mejor manera de preservar los elementos esenciales del Estado y evitar que las conversaciones se conviertan en un ejercicio interminable”, explicó.


No obstante, el mandatario valoró en su nota el gesto de la organización guerrillera al soltar a los rehenes: “Aunque el paso dado por las FARC corresponde al deber de obrar conforme a la ley, es evidente que esa decisión contribuye a recuperar el clima propicio para continuar los diálogos” y “demuestra la madurez del proceso”, dijo.


Por otra parte, el responsable del CICR en Colombia, Christoph Harnisch, afirmó en un comunicado que la operación se pudo llevar a cabo “gracias a la confianza que las partes depositan en la institución y su labor humanitaria”, y confió en que “puedan reanudarse pronto” las negociaciones en La Habana.


El operativo también fue reconocido en una nota conjunta por los gobiernos de Cuba y Noruega, que actúan como garantes las negociaciones en pos del acuerdo de paz.


“La posición constructiva asumida por el gobierno de Colombia y las FARC permitió el cumplimiento exitoso de lo acordado”, dijeron Cuba y Noruega, y remarcaron que “reiteran su apoyo a los diálogos de paz”.


Asimismo, la ex senadora Piedad Córdoba, quien actuó como mediadora en anteriores entregas de rehenes de las FARC debido a su fluido vínculo con la organización guerrillera, afirmó en un mensaje por Twitter que “hoy la paz ha salido reforzada y con ella la esperanza del país”.


“Si había una prueba de fuego para la paz era esta y se ha superado muy bien; no me cabe duda de que avanzamos hacia el fin del conflicto”, añadió Córdoba.


Alzate -el militar de mayor rango secuestrado por las FARC en toda su historia-, Rodríguez y Urrego se encontraban bien de salud, según aseguraron tanto Santos como la organización guerrillera, y fueron entregados por el CICR al Ejército en la base militar Rionegro, cercana a Medellín, en el departamento Antioquia vecino a Chocó.


Estaba previsto que desde allí fueran trasladados esta tarde a Bogotá.



Las FARC liberaron a los rehenes y pidieron cambios en la agenda del diálogo, pero Santos los rechazó Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

sábado, 29 de noviembre de 2014

Dólares, Putin, Gorbachov, Berlín y las revoluciones de colores

(Imágen de Marvin Lapsus)

La caída del muro de Berlín fue un momento histórico que cambió el escenario global, el sistema comunista, la mitad del mundo que funcionaba bajo ese socialismo, bajo ese ejemplo que era la Unión Soviética y la también comunista China, para el resto del planeta, se empezó a desintegrar. Porque la URSS que era el gran precursor y, por así, decirlo, el alma mater e incluso el financiador de todos los proyectos comunistas del planeta, por decisión de Mijaíl Gorbachov comenzó un proceso que se llamó la Perestroika para ir desarmando todo lo que tenía que ver con el partido único y una forma de organizar, tanto la economía como la política del país. Y eso derivó, justamente, en que en el año 1989 la Alemania Oriental, la que se había quedado del lado de la “cortina de hierro”, junto a Moscú, tomara la decisión de sumarse a la Alemania Federal, la potente, la industrial. De la que había salido también toda la atrocidad que tiene que ver con la Segunda Guerra Mundial y que intentó limpiarse la cara de toda esa contradicción tan potente, tendiéndole la mano a sus hermanos orientales.


Se festejó el 9 de noviembre, fecha aniversario de los 25 años de la caída de un muro que cuando se construyó dividió Berlín en dos, dejó una parte pequeñita en el interior, que era la parte donde funcionaba la capital histórica de la RFA, que tenía su otra capital donde estaba el Parlamento en Bonn. En este acto se soltaron 7000 globos que marcaban todo el perímetro del muro y a lo largo de la ceremonia esos globos gigantes, llenos de helio, se fueron soltando mostrando que el muro ya no existía más.


Se pueden sacar muchas consecuencias de todo esto, en un momento donde se vuelve a agitar el fantasma de la guerra fría, donde el Presidente ruso vuelve a ser señalado como un personaje que atenta contra la estabilidad planetaria, como alguien que no cede y que no permite que haya paz en Ucrania. La paz hegemónica que quiso instalar Estados Unidos con esta victoria sobre el comunismo que significó la desintegración de la URSS, de donde vinieron un montón de naciones, muchas de ellas incluidas hoy en la Unión Europea, otras que forman parte de grupos económicos y políticos asiáticos.


Gorbachov en escena


Fueron fuertes algunas declaraciones de Gorbachov que salió a defender a Vladimir Putin, al que él consideró como el líder que está defendiendo a los rusos, dijo que “tratan de llevar a los rusos a una nueva guerra fría” y que “hay nuevos muros”, porque se han construido nuevos muros después de la caída del de Berlín. Sirvan de ejemplo el que separa a EUA de México, las vallas cortantes de Melilla o el enorme muro que segrega a Palestina de Israel.


El ex mandatario ruso agregó que en Ucrania “están cavando un pozo” y que estaba convencido que “Ucrania era utilizado por EUA como un pretexto para ingerir”. “El peligro sigue presente” continuó, “hoy los occidentales quieren comenzar otra nueva carrera armamentista” y se negó a demonizar a Putin, muy al contrario, está “absolutamente convencido que Putin defiende mejor que nadie los intereses de Rusia. Por supuesto, su política puede ser criticada, pero yo no lo voy a hacer y no quiero que nadie lo haga”. Todavía con algún resabio de esta idea del partido único y que no se puede criticar al líder.


Pero esto sería entrar en una crítica sin mucho sentido porque, hoy por hoy, justamente la voz de Putin es una de las pocas que se enfrenta, claramente, contra el establishment financiero internacional, contra el poder del complejo militar industrial estadounidense que quiere seguir motorizando su economía a través de las guerras, a través de la ocupación de territorios, de un terrorismo, muchas veces, provocado y muchas veces financiado para poder justificar ese gran negocio de las armas. Así que en ese sentido que Putin acuse a EUA y a occidente de desestabilizar el equilibrio y el orden mundial, que diga que EUA se autoproclamó ganador de la guerra fría y que intenta promover un orden unipolar, me parece que es una crítica interesante y más interesante son pequeñas propuestas que están lanzando, juntamente con China para salir de la trampa que le pone EUA al planeta que tiene que ver con la dolarización del comercio internacional.


Dólar: el patrón del mal


El hecho de que esta cosmogonía norteamericana se esté desdolarizando a través de los esfuerzos de Rusia y China, que también incentivan otros países, generando acuerdos como los SWAP con Argentina, que permiten a través de monedas alternativas como pueden ser el rublo o el yuan, permiten salir de las reglas de juego impuestas por esa victoria que se adjudicaron los EUA, que se adjudicó el capitalismo y el neoliberalismo de querer imponer su ley, que es la ley del más fuerte. Pareciera que el capitalismo es una ley de la selva donde se impone el que tiene más fuerza, más poder de fuego y estamos en un momento donde Putin fustiga a los EUA diciéndole que “en Ucrania dejaron salir al genio de la botella”, que “con sus revoluciones de colores y caos controlados en los países que antes fueron parte de la Unión Soviética, EUA está cortando las ramas donde se sientan”. Una frase que nos tiene que dejar pensando.


Hay que entender que cuando la Unión Europea y los EUA insisten tanto en las sanciones económicas contra Rusia, ya no encuentran la complicidad del resto del planeta, sino que hay otros países que siguen dispuestos a mantener sus relaciones intactas, tanto con Rusia, como con China. Un ejemplo claro se dio con Polonia o Hungría que han insistido en mantener su comercio bilateral pese a las sanciones propuestas desde Bruselas.


Así que ese orden tan monopólico que han querido instaurar, Vladimir Putin es uno de los que más fuertemente se está oponiendo. Lo que no invalida las críticas por sus políticas internas donde es más fácil encontrarle los puntos negros, la persecución de los derechos humanos de la población, la libertad de prensa amenazada, las libertades sexuales de los rusos, incluso las enormes exportaciones de armas del propio Putin. Pero eso formará parte de otro artículo.




Dólares, Putin, Gorbachov, Berlín y las revoluciones de colores

Dólares, Putin, Gorbachov, Berlín y las revoluciones de colores

(Imágen de Marvin Lapsus)

La caída del muro de Berlín fue un momento histórico que cambió el escenario global, el sistema comunista, la mitad del mundo que funcionaba bajo ese socialismo, bajo ese ejemplo que era la Unión Soviética y la también comunista China, para el resto del planeta, se empezó a desintegrar. Porque la URSS que era el gran precursor y, por así, decirlo, el alma mater e incluso el financiador de todos los proyectos comunistas del planeta, por decisión de Mijaíl Gorbachov comenzó un proceso que se llamó la Perestroika para ir desarmando todo lo que tenía que ver con el partido único y una forma de organizar, tanto la economía como la política del país. Y eso derivó, justamente, en que en el año 1989 la Alemania Oriental, la que se había quedado del lado de la “cortina de hierro”, junto a Moscú, tomara la decisión de sumarse a la Alemania Federal, la potente, la industrial. De la que había salido también toda la atrocidad que tiene que ver con la Segunda Guerra Mundial y que intentó limpiarse la cara de toda esa contradicción tan potente, tendiéndole la mano a sus hermanos orientales.


Se festejó el 9 de noviembre, fecha aniversario de los 25 años de la caída de un muro que cuando se construyó dividió Berlín en dos, dejó una parte pequeñita en el interior, que era la parte donde funcionaba la capital histórica de la RFA, que tenía su otra capital donde estaba el Parlamento en Bonn. En este acto se soltaron 7000 globos que marcaban todo el perímetro del muro y a lo largo de la ceremonia esos globos gigantes, llenos de helio, se fueron soltando mostrando que el muro ya no existía más.


Se pueden sacar muchas consecuencias de todo esto, en un momento donde se vuelve a agitar el fantasma de la guerra fría, donde el Presidente ruso vuelve a ser señalado como un personaje que atenta contra la estabilidad planetaria, como alguien que no cede y que no permite que haya paz en Ucrania. La paz hegemónica que quiso instalar Estados Unidos con esta victoria sobre el comunismo que significó la desintegración de la URSS, de donde vinieron un montón de naciones, muchas de ellas incluidas hoy en la Unión Europea, otras que forman parte de grupos económicos y políticos asiáticos.


Gorbachov en escena


Fueron fuertes algunas declaraciones de Gorbachov que salió a defender a Vladimir Putin, al que él consideró como el líder que está defendiendo a los rusos, dijo que “tratan de llevar a los rusos a una nueva guerra fría” y que “hay nuevos muros”, porque se han construido nuevos muros después de la caída del de Berlín. Sirvan de ejemplo el que separa a EUA de México, las vallas cortantes de Melilla o el enorme muro que segrega a Palestina de Israel.


El ex mandatario ruso agregó que en Ucrania “están cavando un pozo” y que estaba convencido que “Ucrania era utilizado por EUA como un pretexto para ingerir”. “El peligro sigue presente” continuó, “hoy los occidentales quieren comenzar otra nueva carrera armamentista” y se negó a demonizar a Putin, muy al contrario, está “absolutamente convencido que Putin defiende mejor que nadie los intereses de Rusia. Por supuesto, su política puede ser criticada, pero yo no lo voy a hacer y no quiero que nadie lo haga”. Todavía con algún resabio de esta idea del partido único y que no se puede criticar al líder.


Pero esto sería entrar en una crítica sin mucho sentido porque, hoy por hoy, justamente la voz de Putin es una de las pocas que se enfrenta, claramente, contra el establishment financiero internacional, contra el poder del complejo militar industrial estadounidense que quiere seguir motorizando su economía a través de las guerras, a través de la ocupación de territorios, de un terrorismo, muchas veces, provocado y muchas veces financiado para poder justificar ese gran negocio de las armas. Así que en ese sentido que Putin acuse a EUA y a occidente de desestabilizar el equilibrio y el orden mundial, que diga que EUA se autoproclamó ganador de la guerra fría y que intenta promover un orden unipolar, me parece que es una crítica interesante y más interesante son pequeñas propuestas que están lanzando, juntamente con China para salir de la trampa que le pone EUA al planeta que tiene que ver con la dolarización del comercio internacional.


Dólar: el patrón del mal


El hecho de que esta cosmogonía norteamericana se esté desdolarizando a través de los esfuerzos de Rusia y China, que también incentivan otros países, generando acuerdos como los SWAP con Argentina, que permiten a través de monedas alternativas como pueden ser el rublo o el yuan, permiten salir de las reglas de juego impuestas por esa victoria que se adjudicaron los EUA, que se adjudicó el capitalismo y el neoliberalismo de querer imponer su ley, que es la ley del más fuerte. Pareciera que el capitalismo es una ley de la selva donde se impone el que tiene más fuerza, más poder de fuego y estamos en un momento donde Putin fustiga a los EUA diciéndole que “en Ucrania dejaron salir al genio de la botella”, que “con sus revoluciones de colores y caos controlados en los países que antes fueron parte de la Unión Soviética, EUA está cortando las ramas donde se sientan”. Una frase que nos tiene que dejar pensando.


Hay que entender que cuando la Unión Europea y los EUA insisten tanto en las sanciones económicas contra Rusia, ya no encuentran la complicidad del resto del planeta, sino que hay otros países que siguen dispuestos a mantener sus relaciones intactas, tanto con Rusia, como con China. Un ejemplo claro se dio con Polonia o Hungría que han insistido en mantener su comercio bilateral pese a las sanciones propuestas desde Bruselas.


Así que ese orden tan monopólico que han querido instaurar, Vladimir Putin es uno de los que más fuertemente se está oponiendo. Lo que no invalida las críticas por sus políticas internas donde es más fácil encontrarle los puntos negros, la persecución de los derechos humanos de la población, la libertad de prensa amenazada, las libertades sexuales de los rusos, incluso las enormes exportaciones de armas del propio Putin. Pero eso formará parte de otro artículo.




Dólares, Putin, Gorbachov, Berlín y las revoluciones de colores Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

Contra las maniobras de la OTAN en Gibraltar

En una escalada militar sin precedentes, en octubre de 2015, se realizarán en el estrecho de Gibraltar las mayores maniobras de la OTAN desde la guerra fría. Participarán más de 20 000 efectivos, que utilizarán todo tipo de armamento de última generación, ensayando en la práctica estrategias de guerra global.


Los anfitriones serán España y Portugal, lo que pone de manifiesto la importancia geoestratégica militar de la Península Ibérica. El embajador de EEUU en España recalcaba este año  el papel esencial de las bases de Rota en el escudo antimisiles y de Morón, como soporte de las fuerzas de intervención rápida.


En la cumbre de la OTAN en Cardiff (País de Gales, Reino Unido) celebrada el pasado mes de agosto, no sólo se aprobaron tales maniobras, sino que al tiempo se establecieron nuevos objetivos y un nuevo campo de operaciones de la OTAN.


Se reconoce abiertamente que ese bloque militar no tiene como objetivo la defensa de sus miembros, ni se circunscribe a sus territorios. Su campo de operaciones es todo el orbe y entre sus nuevos objetivos figuran los riesgos de las emigraciones humanas masivas o la inseguridad energética.


Se trata de una alianza para la guerra, como ya se demostró durante su intervención en Yugoslavia, Afganistán y Libia. La OTAN anuncia ahora que continuará por ese camino en cualquier lugar del mundo.


Estas maniobras son la expresión práctica de aquellos postulados. Se declara que estos ejercicios serán de “alta intensidad y alta visibilidad”, señalando que además de un entrenamiento bélico, serán una demostración ejemplificadora de su capacidad de intervención.


Señalan igualmente que dichos ejercicios tendrán como objetivos concretos, “prepararse para actuar frente a una crisis”, sin precisar a qué tipo de crisis se refieren. Una  ambigüedad que se concreta al apuntar que son los flancos Este y Sur, los actuales objetivos prioritarios, es decir Rusia y el norte de África.


En cuanto al tipo de operaciones, las maniobras citadas servirán de entrenamiento para el despliegue de las fuerzas de intervención rápida, “la punta de lanza de la OTAN”, lo que significa que 5 000 efectivos podrían invadir cualquier territorio en 48 horas.


Las maniobras de la OTAN en Gibraltar, en octubre de 2015, son por tanto un acto de guerra en el que todos participamos y del que nadie puede ignorar sus consecuencias.


No podemos esperar que los organismos internacionales detengan esta barbarie, ni que las instituciones nacionales de los estados de la OTAN y sus aliados se opongan a esta escalada bélica.


Sólo un movimiento popular internacional, amplio y organizado, puede hacer frente a este reto. Los colectivos que se enfrentan y condenan las guerras y a la OTAN tienen una larga tradición y han mostrado en incontables ocasiones la sensibilidad y capacidad de movilización popular.


Es preciso difundir toda la información posible sobre estos acontecimientos, generar una conciencia colectiva y movilizarse, en el menor plazo de tiempo posible, si queremos impedirlos.


Los conocemos y disponemos de tiempo para denunciarlos y crear una movilización internacionalista, que acabe con la impunidad con que vienen actuando.


Para ello se hace necesario impulsar la creación de plataformas y comités unitarios – en todos los puntos del estado-, que difundan información contra estas maniobras, y que se movilice a la población a través de marchas y manifestaciones que confluyan en actos masivos.


Hacemos un llamamiento a las organizaciones políticas y sociales, para que centren sus esfuerzos y actividades en la denuncia y oposición a las maniobras de la OTAN en  Gibraltar, en octubre de 2015.


Madrid, 18 de noviembre de 2014


PLATAFORMA GLOBAL CONTRA LAS GUERRAS (MADRID)


En lo sucesivo, esta PLATAFORMA presentará a la opinión pública un calendario de acciones para 2015, posibilitando el progresivo aumento de representación en éstas, así como la progresiva coordinación del movimiento internacional, perfeccionando los  mecanismos para hacer posible la incorporación al mismo de cualquier ciudadana/o.


– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –


NOTA AL MARGEN


Esta CONVOCATORIA “CONTRA LAS MANIOBRAS DE LA OTAN EN GIBRALTAR” quedó definitivamente aprobada en las reuniones de la PLATAFORMA GLOBAL CONTRA LAS GUERRAS, del 6 y 18 de noviembre de 2014, a las que asistieron varias fueras políticas, organizaciones sociales y personas independientes.


Se recuerda que la PGCG tiene el respaldo de conocidas personalidades, entre ellas Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz), Stella Calloni, escritora, politóloga; Federico Mayor Zaragoza, ExSecretario General de la UNESCO; Michel Collon, periodista, investigador; Ahmed Bensaada, Doctor en Física, investigador; Maired Maguire, Premio Nobel de la Paz; la madre Agnes-Mariam de la Croix, propuesta para el Premio Nobel de la Paz, James Petras, sociólogo, etc. etc., y el de miles de personas que se adhirieron a ella.


La PLATAFORMA GLOBAL CONTRA LAS GUERRAS retomó su actividad en septiembre de 2014 y aprobó el MANIFIESTO que está colgado de Internet. Puedes verlo en la dirección: www.noalaguerranoalaotan.wordpress.com/


Para suscribirlo puedes dirigirte al correo:


noalaguerra-noalaotan@outlook.es  y simplemente, manifiestas tu adhesión al mismo.



Contra las maniobras de la OTAN en Gibraltar

Contra las maniobras de la OTAN en Gibraltar

En una escalada militar sin precedentes, en octubre de 2015, se realizarán en el estrecho de Gibraltar las mayores maniobras de la OTAN desde la guerra fría. Participarán más de 20 000 efectivos, que utilizarán todo tipo de armamento de última generación, ensayando en la práctica estrategias de guerra global.


Los anfitriones serán España y Portugal, lo que pone de manifiesto la importancia geoestratégica militar de la Península Ibérica. El embajador de EEUU en España recalcaba este año  el papel esencial de las bases de Rota en el escudo antimisiles y de Morón, como soporte de las fuerzas de intervención rápida.


En la cumbre de la OTAN en Cardiff (País de Gales, Reino Unido) celebrada el pasado mes de agosto, no sólo se aprobaron tales maniobras, sino que al tiempo se establecieron nuevos objetivos y un nuevo campo de operaciones de la OTAN.


Se reconoce abiertamente que ese bloque militar no tiene como objetivo la defensa de sus miembros, ni se circunscribe a sus territorios. Su campo de operaciones es todo el orbe y entre sus nuevos objetivos figuran los riesgos de las emigraciones humanas masivas o la inseguridad energética.


Se trata de una alianza para la guerra, como ya se demostró durante su intervención en Yugoslavia, Afganistán y Libia. La OTAN anuncia ahora que continuará por ese camino en cualquier lugar del mundo.


Estas maniobras son la expresión práctica de aquellos postulados. Se declara que estos ejercicios serán de “alta intensidad y alta visibilidad”, señalando que además de un entrenamiento bélico, serán una demostración ejemplificadora de su capacidad de intervención.


Señalan igualmente que dichos ejercicios tendrán como objetivos concretos, “prepararse para actuar frente a una crisis”, sin precisar a qué tipo de crisis se refieren. Una  ambigüedad que se concreta al apuntar que son los flancos Este y Sur, los actuales objetivos prioritarios, es decir Rusia y el norte de África.


En cuanto al tipo de operaciones, las maniobras citadas servirán de entrenamiento para el despliegue de las fuerzas de intervención rápida, “la punta de lanza de la OTAN”, lo que significa que 5 000 efectivos podrían invadir cualquier territorio en 48 horas.


Las maniobras de la OTAN en Gibraltar, en octubre de 2015, son por tanto un acto de guerra en el que todos participamos y del que nadie puede ignorar sus consecuencias.


No podemos esperar que los organismos internacionales detengan esta barbarie, ni que las instituciones nacionales de los estados de la OTAN y sus aliados se opongan a esta escalada bélica.


Sólo un movimiento popular internacional, amplio y organizado, puede hacer frente a este reto. Los colectivos que se enfrentan y condenan las guerras y a la OTAN tienen una larga tradición y han mostrado en incontables ocasiones la sensibilidad y capacidad de movilización popular.


Es preciso difundir toda la información posible sobre estos acontecimientos, generar una conciencia colectiva y movilizarse, en el menor plazo de tiempo posible, si queremos impedirlos.


Los conocemos y disponemos de tiempo para denunciarlos y crear una movilización internacionalista, que acabe con la impunidad con que vienen actuando.


Para ello se hace necesario impulsar la creación de plataformas y comités unitarios – en todos los puntos del estado-, que difundan información contra estas maniobras, y que se movilice a la población a través de marchas y manifestaciones que confluyan en actos masivos.


Hacemos un llamamiento a las organizaciones políticas y sociales, para que centren sus esfuerzos y actividades en la denuncia y oposición a las maniobras de la OTAN en  Gibraltar, en octubre de 2015.


Madrid, 18 de noviembre de 2014


PLATAFORMA GLOBAL CONTRA LAS GUERRAS (MADRID)


En lo sucesivo, esta PLATAFORMA presentará a la opinión pública un calendario de acciones para 2015, posibilitando el progresivo aumento de representación en éstas, así como la progresiva coordinación del movimiento internacional, perfeccionando los  mecanismos para hacer posible la incorporación al mismo de cualquier ciudadana/o.


– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –


NOTA AL MARGEN


Esta CONVOCATORIA “CONTRA LAS MANIOBRAS DE LA OTAN EN GIBRALTAR” quedó definitivamente aprobada en las reuniones de la PLATAFORMA GLOBAL CONTRA LAS GUERRAS, del 6 y 18 de noviembre de 2014, a las que asistieron varias fueras políticas, organizaciones sociales y personas independientes.


Se recuerda que la PGCG tiene el respaldo de conocidas personalidades, entre ellas Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz), Stella Calloni, escritora, politóloga; Federico Mayor Zaragoza, ExSecretario General de la UNESCO; Michel Collon, periodista, investigador; Ahmed Bensaada, Doctor en Física, investigador; Maired Maguire, Premio Nobel de la Paz; la madre Agnes-Mariam de la Croix, propuesta para el Premio Nobel de la Paz, James Petras, sociólogo, etc. etc., y el de miles de personas que se adhirieron a ella.


La PLATAFORMA GLOBAL CONTRA LAS GUERRAS retomó su actividad en septiembre de 2014 y aprobó el MANIFIESTO que está colgado de Internet. Puedes verlo en la dirección: www.noalaguerranoalaotan.wordpress.com/


Para suscribirlo puedes dirigirte al correo:


noalaguerra-noalaotan@outlook.es  y simplemente, manifiestas tu adhesión al mismo.



Contra las maniobras de la OTAN en Gibraltar Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

El Congreso de España y el reconocimiento de Palestina como Estado: balance y perspectivas

Por Nicolás Boeglin*.-


El pasado 18 de noviembre, el pleno del Congreso de España adoptó una resolución mediante la cual “insta” al Poder Ejecutivo a reconocer a Palestina

como Estado. Las casi dos horas de discusión previa a la adopción del texto están disponible en Youtube (ver enlace ): permiten dar una idea de las distintas versiones del texto que circularon así como del esfuerzo realizado por los partidos políticos españoles para consensuar una versión aceptable para todos.


Cabe saludar la gran prudencia de varios congresistas así como las muestras de solidaridad externadas a civiles israelíes, al coincidir la discusión sobre este tema en Madrid con el asesinato de cinco personas en una sinagoga de Jerusalén pocas horas antes.


Un renovado dinamismo parlamentario


El Poder Legislativo de España se convierte así en el tercer parlamento en Europa, después del Parlamento del Reino Unido y el de Irlanda, en adoptar resoluciones de esta naturaleza en poco más de un mes. Se trata de un mecanismo inusitado para proceder al reconocimiento unilateral de un Estado, el cual usualmente es parte del margen de maniobra discrecional del que dispone el Poder Ejecutivo en el ejercicio de sus atribuciones.


A diferencia del caso irlandés en el que no hubo necesidad de recurrir a un voto, el caso británico y el caso español coinciden en una inusitada contundencia del voto obtenido. La del Parlamento británico realizada el pasado 13 de octubre reunió  274 votos a favor y 12 en contra, mientras que la del Parlamento español 319 votos a favor, una abstención y dos votos en contra. Ambos ejercicios evidencian una señal muy clara que posiblemente tenga a las autoridades israelíes un tanto preocupadas: en particular en

cuanto a la actitud a adoptar y el tono de voz a escoger. Se puede afirmar que, lejos de simples actos “simbólicos” (como lo titula por ejemplo el New York

Times con relación al voto del Parlamento británico), la decisión prácticamente unánime de los parlamentarios tiene un alcance mucho mayor:

políticamente, el mensaje es de una nitidez absoluta y no deja mayor margen para el Ejecutivo. Al parecer, ha iniciado una intensa discusión en círculos

parlamentarios europeos de cara a sus electores, a las bases de su partido, y, en general, de cara a la opinión pública, con posibles efectos colaterales. Por ejemplo, Francia se apresta a un ejercicio muy similar en los próximos días y ya diputados de otros parlamentos han externado la posibilidad de acompañar al movimiento. En el caso de Francia, declaraciones hechas a inicios de octubre del 2014 desde el mismo Ejecutivo a través del vocero del Quai d´Orsay indicaban que París podría en algún futuro inclinarse en favor de Palestina (ver nota  de Le Matin). Más allá de las ambigüedades de la expresión “il faudrait bien à un moment reconnaître” usada por el vocero de la

diplomacia francesa (la cual dio pié para una cobertura mediática inusual en Francia y fuera de ella), y de la posible maniobra de un Ejecutivo bajo

presión como el francés, el debate sobre el reconocimiento de Palestina se ha intensificado en Francia en las últimas semanas y días.


El gesto de España


El parlamento de Galicia en mayo pasado había puesto a prueba la sensibilidad de los representantes de Israel en España, al adoptar una modesta resolución en señal de solidaridad con el pueblo palestino: los diplomáticos de Israel no dudaron en considerarla como una ofensa, calificando el hecho de

extrema gravedad y señalando que ”Con esta exigencia, el Parlamento de Galicia se une a los peores y más extremistas enemigos de Israel” (ver nota de

prensa).


Más allá del estridente tono de voz usado cada cierto tiempo por los diplomáticos israelíes, y al que nos hemos venido acostumbrando, la votación española acaecida el pasado 18 de noviembre no ha dado (aún) lugar a actitudes airadas de este tipo por parte de los representantes oficiales de Israel en España. Sobre la declaración del Congreso en sí, la embajada de Israel en España indicó  (ver enlace) que: “La declaración del Congreso de los Diputados de España aleja las posibilidades de alcanzar un acuerdo entre Israel y los palestinos, ya que anima a los palestinos a tomar posiciones extremistas”.  Es posible que estos argumentos recuerden los oídos por parte de las autoridades de Israel luego del reconocimiento de Palestina por parte de Suecia el pasado 30 de octubre, y los oídos en Costa Rica en febrero del 2008  (Nota 1). Es de notar que esta acción del Congreso español tiene justamente lugar pocas semanas después del reconocimiento hecho por Suecia a Palestina como Estado que tuvimos la oportunidad de analizar con

mayor detalle (ver nota publicada en Tribuglobal. Se da de igual manera un mes después de la elección de España, como Miembro no Permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (realizada el 16 de octubre del 2014): este órgano discutirá, entre muchos otros asuntos, un proyecto de origen francés para reglamentar el uso del veto por parte de los Miembros Permanentes en caso de genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad (ver nota de Le Monde): como bien se sabe – y así lo analizamos en una nota anterior publicada en Derechoaldia –  el derecho penal internacional es un ámbito del derecho internacional que tiene profundamente preocupado a Israel y a su socio protector norteamericano. El depósito por Palestina

el 21 de enero del 2009 de una declaración de aceptación de la jurisdicción de la Corte Penal Internacional (CPI) fue considerada por el servicio

jurídico del ejército israelí como una nueva forma de terrorismo desconocida para expertos en el tema: el «terrorismo legal» (Note 2).  La discusión en el

Congreso de España se sitúa además a pocas semanas de la adopción (probable) de un proyecto de ley para conceder la nacionalidad española a los sefardíes originarios de España  (ver texto del proyecto de ley).


Las reacciones al gesto de España


A penas conocido el resultado de la votación, el gesto del Congreso español fue elogiado por las autoridades palestinas, indicando además el papel decisivo que podría jugar España en un futuro, tal como se puede apreciar en esta breve nota periodística. La lectura de un articulo sobre la misma noticia publicado por El Pais (España) desmenuza por su parte los distintos cambios hechos al borrador inicial presentado por la oposición socialista española, incluyendo la supresión de un tercer párrafo que tenía, según parece,

sumamente inquietas a las autoridades de Israel, tal como lo indica este medio español. Fue retirado a petición expresa del Palacio de la Moncloa (palacio en

el que reside el Presidente del Gobierno español), según reporta el influyente matutino madrileño (un medio usualmente bien informado).


Por su parte, la reacción de Israel ha sido extremadamente cauta con las autoridades de España. Es posible que Israel esté ponderando el efecto que puedan tener sus declaraciones en la dinámica muy peculiar que generan los círculos parlamentarios en Europa (con incluso posibles ramificaciones fuera del viejo continente).


Nótese que esta innovación de los parlamentos británico, irlandés y español posiblemente guarde relación con la extraña sensación de incapacidad del

Ejecutivo para liberarse de algún tipo de presión que le impida proceder a este reconocimiento. El reconocimiento de un Estado por otro Estado constituye un gesto relativamente simple de realizar, como todo acto jurídico unilateral de un Estado en derecho internacional público. Se plasma en una declaración oficial que no requiere mayor exigencia en cuanto a la forma: puede tratarse de una nota oficial elaborada como fue el caso del reconocimiento de Palestina por parte de Brasil en diciembre del 2010 (ver texto de comunicado oficial); o bien más de una nota más escueta, como la del Uruguay con fecha de marzo del 2011  (ver texto de comunicado oficial)  o la de El Salvador de agosto del 2011 (ver texto del comunicado oficial) para citar algunos ejemplos. En el

caso del reconocimiento de Palestina, presiones de unos, amenazas de otros, y temores de algunos otros basándose en una batería (ya conocida) de argumentos para posponerlo parecieran hacer a un lado el hecho que son ya, con Suecia, 134 Estados los que han contado con una voluntad política de sus

mandatarios suficientemente firme para hacerlo.


 Posibles perspectivas


Las declaraciones de altos funcionarios israelíes plasmadas en un sinfín de artículos que recoge la prensa internacional en estas últimas semanas

apuntan todas a evidenciar el profundo temor de Israel con relación a las repercusiones que pueda tener el gesto de Suecia en los demás Estados

miembros de la Unión Europea. En medio de gesticulaciones y estridencias de la voz ya conocidas, el embajador de Israel fue llamado a consulta por Tel

Aviv el mismo día del reconocimiento formal de Palestina por parte de Suecia: regresará no obstante a su oficina en Estocolmo el próximo 29 de noviembre,

en señal del “compromiso por la paz” según indica oficialmente Israel (ver nota de prensa).


A modo de reflexión sobre este delicado proceso que ha iniciado Suecia en el seno de la Unión Europea, nos permitimos citar de manera textual el planteamiento hecho por el ex canciller de Costa Rica, Bruno Stagno

(2006-2010) expresado en una conferencia dictada en Montevideo durante una reunión auspiciada por las Naciones Unidas (texto disponible aquí ).


La solidez del argumento posiblemente haya inspirado a muchas

cancillerías en América Latina y también fuera de ella: “En 1947, Costa Rica, al igual que otros 12 países de América Latina y el Caribe, apoyó la resolución 181 (II) de la Asamblea General sobre el Plan de Partición del Mandato Británico de Palestina. En esa ocasión formamos parte de los 33 países que reconocieron tempranamente que la coexistencia de dos Estados se imponía como la peor solución, con excepción de todas las demás. Desde entonces hemos visto pasar una tragedia tras otra, incluyendo guerras e intifadahs, asesinatos y atentados, afectando seriamente el derecho a vivir sin miedo de ambos pueblos. Paralelamente, y sin un claro calendario estacional, hemos visto germinar las promesas y esperanzas generadas por diversos procesos de paz, sin lograr aún la cosecha de los dividendos de paz. Ha sido tierra fértil para dobles raseros, para intereses ajenos, y para una triste reiteración de eventos que postergan el cumplimiento del mandato acordado en 1947”. El planteamiento podría tal vez también inspirar a parlamentarios en busca de argumentos: la resolución 181 (II) constituye, como bien se sabe, el título jurídico sobre el que se basa la existencia de Israel como Estado, desde la perspectiva del derecho internacional.


La reciente reacción de América Latina


Notemos que, a diferencia de la operación militar israelí en Gaza de diciembre del 2008 (con un saldo de 14 muertes israelíes y más de 1400 muertes

palestinas), la reciente ofensiva en Gaza dio lugar a vigorosas y enérgicas condenas por parte de varios Estados de América Latina (con calificativos de sus mandatarios tales como « acto de locura », « genocidio », « masacre », objetos de una interesante sistematización  recientemente publicada por la Universidad Nacional en Costa Rica); y que varios de estos mismos Estados, en señal de repudio, recurrieron a la técnica diplomática de la llamada a consulta a sus embajadores, finalizando el mes de julio del 2014. Poco más de un mes después, el saldo en vida humanas de esta ofensiva israelí realizado por la Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas  (verinforme al 4 de septiembre del 2014) era de 71 muertes israelíes (que incluyen las de 4 civiles y 66 militares) y de 2131 muertes palestinas (de las cuales 1531 corresponden a civiles, entre los cuales 501 niños y 257 mujeres). A diferencia de otros

continentes, América Latina pudo alzar la voz con mucha mayor vehemencia con ocasión de estos ataques tan desproporcionados como indiscriminados

del ejército de Israel contra la población civil palestina. Estos actos están interesando a expertos de Naciones Unidas en crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad: el Consejo de Derechos Humanos aprobó en julio la creación de una comisión de investigación que tuvimos la ocasión de analizar en una nota anterior publicada en Tribuglobal (ver nota). El reconocimiento de Palestina como Estado por parte de los Estados de América Latina no es ajeno al tono vehemente y a la actitud solidaria demostrada con Palestina por estos Estados: un Estado puede denunciar con mucho mayor vigor los atropellos y vejaciones sufridos por una entidad que reconoce como Estado.


Conclusión


Tal y como lo recordábamos en nuestro breve análisis antes mencionado, el reconocimiento de Palestina como Estado por parte de Costa Rica de febrero del 2008 (así como las razones políticas y jurídicas para fundamentarlo), dieron pié para que prácticamente toda América Latina procediera de la misma manera en los años subsiguientes. A la fecha únicamente se mantienen Colombia, México y Panamá en la región sin haberlo hecho, y es posible que en algunos de estos tres Estados, algunos de sus parlamentarios se inclinen por inspirarse en los logros recientes obtenidos por sus homólogos europeos.


El próximo 29 de noviembre se celebrará en todo el mundo el  Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino declarado como tal por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1977, precisamente en conmemoración del día en que se adoptó la antes mencionada resolución 181 (II) de 1947. Es muy probable que en Estocolmo, en Londres, en Madrid y en París ondeen más banderas palestinas que de costumbre. Así como en el resto de Europa y del mundo.


* Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR)



El Congreso de España y el reconocimiento de Palestina como Estado: balance y perspectivas Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

A los 85 años, murió Roberto Gómez Bolaños, "Chespirito"

Gómez Bolaños, quien padecía una afección respiratoria, fue reconocido internacionalmente por la serie televisiva “El Chavo del Ocho”, donde interpretaba a un niño que vivía en una vecindad de la Ciudad de México. Lejos de aquella repercusión, también dirigió películas como ‘El Chanfle’ y ‘El Zángano’.


El primer capítulo de esta serie que le traería el reconocimiento internacional se transmitió en junio de 1971. A la Argentina llegó en 1979. Canal 9 continúa ofreciendo sus reposiciones.


Entre sus personajes más famosos se encuentran El Chavo, El Chapulín Colorado, El Chanfle, Chompiras, entre más.


Gómez Bolaños nació el 21 de febrero de 1929 y su fama traspasó fronteras, especialmente en América Latina.


Inició su carrera como creativo publicitario y así se conectó con la radio y la televisión, de la que fue un activo guionista en la década del ’60.


Su apodo “Chespirito” es producto de la castellanización del nombre del poeta y autor inglés William Shakespeare.


En 2004 se casó con Florinda Meza, quien interpretó a ‘Doña Florinda’ en la famosa serie infantil. Tenía seis hijos de su primer matrimonio con la escritora Graciela Fernández.


Con la resonancia del programa también cobraron celebridad los nombres de los actores Carlos Villagrán (Quico), María Antonieta de las Nieves (la Chilindrina), con los que terminó en áspera relación.


En cambio conservó una buena amistad fueron Rubén Aguirre (El profesor Jirafales) y Édgar Vivar (El Señor Barriga), que encabezó un homenaje que se le hizo en 2012.


“El Chavo del Ocho” duró ininterrumpidamente 25 años, cuando Chespirito, transitaba los 66 de edad. Terminó en 1996 pero persistió con repeticiones.


Entonces Gomez Bolaños retornó al teatro, pero no reincidió con los personajes que habían conseguido celebridad en la televisión.


“No sé en qué radica el encanto de El Chavo. Puedo presumir que se debe a que no he imitado a nadie, no he copiado, algo que es raro en estos tiempos”, reflexionó alguna vez sobre su popular creación.



A los 85 años, murió Roberto Gómez Bolaños, "Chespirito" Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

viernes, 28 de noviembre de 2014

Ferguson, una de las ciudades más segregadas de Estados Unidos

En 2011, la Universidad Brown situó al área metropolitana de Saint Louis, que incluye a Ferguson, estado de Missouri, como la novena zona urbana más segregada de Estados Unidos, un resultado que poco sorprende en una región que aprobó e impulso leyes segregacionistas hasta que la Corte Suprema nacional se lo prohibió hace más de 60 años.


Recientemente, Clarissa Haywar, una profesora de Ciencia Política de la Universidad de Washington, fue aún más lejos y concluyó que “el área metropolitana de St. Louis ha sido un ejemplo extremo de la segregación racial durante 100 años”, en una entrevista con el diario Los Angeles Times.


El estudio de la Universidad Brown, del estado de Rhode Island, entiende la segregación en el país como la división de la comunidad blanca y de las minorías, mayoritariamente afroamericanos, por barrios; sin embargo, la separación racial de la que habla Haywar no se limita al ámbito residencial en esta ciudad de poco más de 21.000 habitantes.


En Ferguson, el alcalde es blanco, seis de los siete concejales son blancos, 49 de los 52 agentes que conforman la policía local son blancos y hasta 6 de los 7 miembros del Consejo Escolar de la ciudad son blancos, pese a que el 67% de la población y 78% del estudiantado son negros.


Esta disparidad también se vio reflejada en el gran jurado que el lunes pasado decidió no acusar al policía Darren Wilson por haber matado de seis tiros a Brown, quien estaba desarmado, en un hecho confuso en agosto pasado. Estaba compuesto por nueve blancos y tres negros, pese a que alrededor de la mitad de la población del condado de St. Louis es afroamericana.


Muchos analistas argumentaron en los últimos meses que el dramático nivel de segregación de Ferguson y la falta de representatividad de la comunidad negra en las instituciones públicas se debe a que en los últimos 20 años la población cambió significativamente en la ciudad y no dio tiempo a construir una nueva dirigencia.


En 1990, el 74% de los habitantes eran blancos y 25%, negros; en 2000, el 52% de la población eran afroamericanos y el 45% blancos; y para 2010, la comunidad negra representaba el 67% y los blancos eran una minoría con el 29%, según los respectivos censos.


“Mirando los índices de pobreza, es llamativo cuánto cambiaron en sólo una década”, destacó Elizabeth Kneebone, autora de un reciente informe del Brookings Institute sobre la situación socio económica de Ferguson.


La Universidad Brown situó al área metropolitana de Saint Louis, que incluye a Ferguson, estado de Missouri, como la novena zona urbana más segregada de Estados Unidos


“En Ferguson en el año 2000, ninguno de los barrios había alcanzado una tasa de pobreza del 20%. Pero a fines de esa década, casi todos habían alcanzado o superado esa tasa de pobreza. Eso es un cambio muy rápido en un período de tiempo muy corto”, explicó Kneebone a la agencia de noticias Bloomberg.


Clase y color de piel son dos variables que suelen coincidir en Estados Unidos, principalmente porque la mayoría de los ciudadanos negros no cuentan con las mismas oportunidades laborales y educativas que los ciudadanos blancos.


Una pequeña prueba de ello es que dos escuelas del condado de St Louis, incluida la de Michael Brown, perdieron su acreditación estatal en los últimos años, una sanción que se produce por falta de alumnos o cuando estos obtienen resultados muy bajos en los exámenes estatales.


Sin embargo, para la investigadora de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet, Valeria Carbone, la evidente tensión racial y la crisis de representatividad en Ferguson no son consecuencias del rápido cambio demográfico.


“La actual tensión racial es consecuencia de una acumulación de tensiones históricas, no tiene que ver con la cantidad de negros y blancos que hay en una ciudad determinada. Algo muy similar a lo de Ferguson pasó en 1991 en Los Angeles. En los setenta, sucedió en unas 150 ciudades de todo el país y en los ochenta en Miami. Estructuralmente, siempre es la misma explicación, aunque cambia el escenario y sus circunstancias específicas”, explicó.


Una recopilación hecha por el FBI a partir de datos de apenas 750 de las 17.000 fuerzas de seguridad locales del país reveló que policías mataron a dos negros desarmados por semana entre 2005 y 2012, según publicó el popular diario USA Today en agosto pasado.


“Además, es muy difícil llegar a una posición de poder cuando el sistema no te lo permite. Especialmente cuando hay una dirigencia política como la de Ferguson que ni siquiera reconoce que existe un problema”, agregó Carbone, una especialista de Historia estadounidense que actualmente se encuentra investigando en la Universidad de Pensilvania.


Después del asesinato de Brown, de 18 años, y en medio de la ola de protestas y de brutal represión policial que le siguió, el alcalde de Ferguson, James Knowles, descartó en una entrevista con la canal de noticias MSNBC que el racismo tuviera algo que ver con lo que estaba sucediendo y aseguró que “no existe una división racial en la ciudad”.


Las autoridades municipales también rechazaron que esa “división racial” presuntamente inexistente impacte en las prácticas policiales.


Según la organización civil local Mejor Juntos, cerca de un cuarto de los ingresos de la ciudad provienen de las multas y trámites judiciales, un fenómeno común en ciudades tan pequeñas.


Sin embargo, un reciente informe del fiscal general de Missouri reveló que un 86% de las detenciones de vehículos, el 92% de los allanamientos y el 93% de los arrestos en Ferguson tienen como protagonistas a afroamericanos.


“Es una ciudad en la que la policía siente que puede hacer y deshacer a su gusto, en la que se dispara y se pregunta después, en la que no se cuestiona bajo ninguna circunstancia la autoridad policial, y en la que el accionar policial está claramente dirigido a la población negra”, describió Carbone.


Por eso, para la historiadora, la posibilidad de llevar a juicio a Wilson, el policía de 28 años que mató a Brown, era demasiado arriesgada.


“El peligro de un juicio es que en ese proceso iban a tener que comparecer todos los involucrados, y aquí todo el sistema está comprometido”, concluyó.



Ferguson, una de las ciudades más segregadas de Estados Unidos Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

Peña Nieto anunció la posibilidad de disolver municipios infiltrados por el narcotráfico

“La ley contra la infiltración será fundamental para reconstruir el Estado de Derechos”, aseguró el mandatario. También señaló que se definirán las atribuciones de cada autoridad en el combate al delito, porque “cuando la responsabilidad es de todos, al final no es de nadie”, el caso más evidente es el combate al narcomenudeo, dijo, citado por el diario capitalino La Jornada.


En tercer lugar planteó la creación de policías estaduales únicas en las 32 gobernaciones de México. Los primeros cuatro estados en que se aplicará esta medida serán Guerrero, Jalisco, Michoacán y Tamaulipas.


Luego explicó que la reforma que propone implica “un enorme reto presupuestario, y por ello requiere un proceso de transición administrativa, al mismo tiempo que advirtió que “habrá sanciones” para quienes no acaten el mando único policial.


En cuarto lugar Peña Nieto anunció la creación de un teléfono único para emergencias a nivel nacional, en coordinación con el Instituto de Telecomunicaciones, para mejorar la eficacia de las policías.


La quinta medida es la creación de una clave única de identidad y en sexto lugar el acceso a la Justicia con énfasis en los juicios orales y una serie de iniciativas de ley para mejorar la justicia cotidiana.


El mandatario también propuso la puesta al día de los instrumentos para garantizar los derechos humanos, fortaleciendo los protocolos para aplicar las leyes relacionadas con tortura y desapariciones forzadas y la reglamentación de la ley de víctimas.


Se creará, dijo en noveno lugar, un sistema de búsqueda de personas no localizadas, así como para la identificación de personas.


Por otra parte, se promoverán en el Congreso leyes de combate a la corrupción, las cuales, sostuvo Peña Nieto, ya se encuentran en estudio. Ahí, se establecerán sanciones para contratistas y servidores públicos que evadan la ley.


El titular del Ejecutivo inició su mensaje mencionando que los hechos de barbarie hace dos meses meses han conmovido la nación y aseguró que todos los culpables serán castigados conforme a derecho.


El presidente hizo un relato del operativo para localizar a los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, aseguró que hasta ahora se han detenido a 79 probables responsables, y recordó que se encuentran arrestados los autores intelectuales y materiales de los hechos violentos en Iguala del 26 de septiembre que dejaron, además, un saldo de seis muertos, entre ellos tres estudiantes, y 25 heridos.


Todas las protestas por el caso de los normalistas coinciden en que “México no puede seguir así”, señaló el mandatario. “Y tienen razón”.


Por otra parte, fuentes del gobierno estadual de Guerrero informaron que hoy fueron hallados los cuerpos de 11 personas “ejecutadas”, parcialmente quemadas y decapitadas en la comunidad de Ayahualulco, municipio de Chilapa, en la montaña baja de este estado.


Según esos reportes, recogidos también por los diarios capitalinos Milenio y El Universal, desde anoche se suscitaron balaceras en las inmediaciones de este poblado en donde se reportaron esas once bajas.


Una fuente que pidió el anonimato señaló que los cadáveres no llegaron a ser incinerados en su totalidad y que junto a ellos fue dejada una cartulina con un mensaje dirigido a un grupo criminal apodado “Los ardillos” que rezaba: “Ahí está, basura”.


De acuerdo con un mando de la Policía Estadual, los muertos tenían entre 20 y 25 años y presentaban también heridas de armas de grueso calibre.


Asimismo, Amnistía Internacional (AI) denunció que 11 manifestantes detenidos en México el 20 de noviembre en una masiva marcha de protesta por los desaparecidos de Ayotzinapa, acusados de participar en incidentes violentos contra la policía, entre ellos el chileno Laurence Maxwell, “corren peligro de ser sometidos a un proceso judicial injusto”.


Maxwell, de 47 años, que cursa un doctorado en Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México, fue arrestado al igual que otros 10 mexicanos el 20 de noviembre.


Los detenidos niegan haber realizado actos violentos y “han denunciado haber sufrido malos tratos y han sido trasladados a prisiones de alta seguridad, en lugares muy apartados, que limitan seriamente sus posibilidades de ponerse en contacto con sus abogados y familiares.”.



Peña Nieto anunció la posibilidad de disolver municipios infiltrados por el narcotráfico Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

El Reino Unido transfirió impuestos sobre la renta a Escocia

La medida -que implica el control sobre los impuestos y, por tanto, sobre miles de millones de libras- es parte de un acuerdo alcanzado anoche en Edimburgo por la Comisión Smith y que se presentó hoy en el Parlamento escocés.


Las recomendaciones de la comisión deberán constituir la base de la legislación británica sobre las nuevas competencias transferidas a Escocia, aunque la transferencia real no se realizará hasta pasadas las elecciones generales de mayo.


Lord Robert Smith de Kelvin, el parlamentario que preside la comisión, explicó que la devolución pretende dar más poderes y autonomía al Parlamento escocés, informó la agencia de noticias EFE.


“Esto dará al Parlamento más instrumentos para lograr su propia visión, sus fines y objetivos, sean los que sean en cada momento” y agregó que “las recomendaciones planteadas en el acuerdo suponen la mayor transferencia de poder desde la creación del Parlamento (Escocés de Holyrood, en 1999)”.


El Gobierno británico, que fue quien puso en marcha esta comisión con miembros de los diferentes partidos, prometió utilizar sus conclusiones para avanzar en la devolución de poderes a Escocia.


Los tres principales partidos británicos se comprometieron a entregar más competencias al Parlamento de Holyrood tras el auge del ‘Sí’ a la independencia, en la recta final de la campaña del referéndum del pasado 18 de septiembre.


Los laboristas venían oponiéndose históricamente a la devolución completa del impuesto sobre la renta, pero finalmente cedieron en lo que se interpreta como un intento de frenar su dramática caída en las encuestas en Escocia, ante el imparable auge de los nacionalistas del SNP (Partido Nacional Escocés).


El laborista Alistair Darling, quien fuera líder de la campaña por el “No” a la independencia, criticaba duramente esta semana en el diario Financial Times una medida que atacaba el principio de que los riesgos deben ser compartidos por todo el país.


Parece, no obstante, que Ed Balls, el portavoz laborista de Economía, logró una importante concesión: que Escocia no tendrá el poder de establecer el nivel de ingresos por debajo del cual no se tributa, que seguirá siendo competencia del Gobierno central, evitando así que Escocia pueda anunciar bajas de impuestos y compensarlas cambiando dicho límite.


La propuesta de la comisión incluirá, además, la devolución de un importante paquete de prestaciones sociales y de la llamada Air Passanger Duty, la tasa que se cobra a los viajes en avión que despegan de los aeropuertos británicos.


Además, el Parlamento de Holyrood tendrá todas las competencias para regular las elecciones regionales y locales, eso incluye la capacidad de permitir que voten los jóvenes de 16 y 17 años, como sucedió en el referéndum por la independencia.



El Reino Unido transfirió impuestos sobre la renta a Escocia Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

jueves, 27 de noviembre de 2014

Japón finaliza los preparativos de una misión espacial para buscar pistas del origen de la vida

El lanzamiento del explorador, a bordo de un cohete H-2A, tendrá lugar desde el Centro Espacial de Tanegashima, en la prefectura de Kagoshima, suroeste del país, el próximo domingo 30 de noviembre, informó la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA).


El Hayabusa-2 es un sucesor del Hayabusa, una sonda “experimental” que fue la primera en el mundo en regresar a la Tierra con una colección de muestras de la superficie de un asteroide, destacó el periódico local Mainichi.


El nuevo explorador sin embargo fue desarrollado como un “módulo práctico” para inspeccionar un asteroide que contiene sustancias orgánicas y agua y poder hacer trabajo científico que permita arrojar luz sobre los misterios del origen de la vida.


Hayabusa-2 fue fabricado con una serie de mejoras basadas en las lecciones aprendidas a partir de los problemas que tuvo su predecesor, por lo que se espera que sea el primer explorador que recoja muestras del interior de un asteroide y regrese con ellas a la Tierra.


“Este va a ser un proyecto de exploración cuyo objetivo será saber sobre el asteroide, cómo nació la Tierra y la forma en que se convirtió en planeta”, aseguró Seiichiro Watanabe, profesor de la Universidad de Nagoya, a cargo de las observaciones de la misión.


La sonda está programada para llegar al asteroide, llamado tentativamente “1999JU3″, en el verano de 2018 y permanecer allí por alrededor de un año y medio para observar la superficie del asteroide y recoger sustancias.


Se tiene previsto que el explorador regrese a la Tierra en 2020, con una cápsula que contenga sustancias del asteroide mientras la unidad principal de la sonda seguirá estudiando el asteroide si tiene suficiente combustible.


Hitoshi Kuninaka, profesor de la JAXA y líder del equipo de proyecto Hayabusa-2, declaró que “Hayabusa hizo un viaje a ciegas. Hoy tenemos el Hayabusa-2 que traerá sustancias desde el asteroide pues la hemos desarrollado para logros científicos”.


Con el fin de alcanzar los tres objetivos de la ciencia, la tecnología y la exploración, más de 200 científicos planetarios japoneses y extranjeros se están uniendo al proyecto, además de investigadores de ingeniería que participan en el desarrollo de vehículos de la sonda.


Los científicos eligieron al “1999JU3″ porque contiene agua y materia orgánica, ya que se cree que los océanos y la vida se formaron en la Tierra tras ser golpeada por pequeños cuerpos celestes como asteroides de ese tipo.


Debido a que las superficies de pequeños cuerpos celestes fueron alterados por la radiación cósmica y la luz solar, el Hayabusa-2 tratará de traer sustancias extraídas de interior del asteroide mediante un cráter artificial que hará en su superficie.


Muchos planetas ya fueron investigados y por eso el mundo volvió su atención a los pequeños cuerpos celestes como asteroides y cometas.


A mediados de noviembre, la Agencia Espacial Europea aterrizó con éxito sobre un cometa el módulo Philae, el cual logró filmar la superficie del cometa y analizar sustancias de la superficie, pero sin posibilidad de traer las muestras a la Tierra.


La Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio (NASA) planea lanzar en septiembre de 2016 la sonda llamada “OSIRIS-Rex” hacia un asteroide para recoger al menos 60 gramos de material y volver a nuestro planeta.



Japón finaliza los preparativos de una misión espacial para buscar pistas del origen de la vida Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

La ONU expresó su preocupación por el espionaje digital y alertó sobre las violaciones a la privacidad

Sin embargo, una referencia a la vigilancia de los metadatos como actos intrusivos fue retirada de la resolución, que ha sido adoptada por consenso, para satisfacer a los gobiernos de Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Canadá y Nueva Zelanda, conocidos como la alianza de vigilancia “Cinco Ojos”.


Pese a eso, la resolución, presentada por Alemania y Brasil, menciona los metadatos por primera vez, advirtiendo que “ciertos tipos de metadatos, al ser agregados, pueden revelar información personal y dar una visión del comportamiento, relaciones sociales, identidad y preferencias privadas de un individuo”.


Los metadatos detallan qué números de teléfono participaron en una llamada, cuándo se realizó, cuánto duró, y cuándo y dónde alguien se conectó a Internet o a su correo electrónico, a quién escribió y qué páginas visitó.


“La vigilancia legal, sometida a las garantías y supervisión apropiadas, puede ser una herramienta importante para proteger a los individuos de las amenazas criminales o terroristas y acceder a los metadatos puede ser un importante elemento de la investigación de estas amenazas”, dijo el delegado australiano ante el Tercer Comité.


Por su parte, Canadá defendió que las discusiones globales sobre los metadatos no se limiten a los diplomáticos de Naciones Unidas. “Es necesaria la experiencia colectiva de todos los actores: gobiernos, industria, sociedad civil y comunidad técnica”, valoró.


La resolución fue aprobada como continuación de un texto similar adoptado el año pasado después de que el excontratista de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA) Edward Snowden revelara un programa de espionaje masivo del organismo.


Está previsto que la Asamblea General de la ONU adopte esta última resolución durante el mes de diciembre. Las resoluciones aprobadas por la Asamblea General no son vinculantes, si bien tienen un determinado peso político.



La ONU expresó su preocupación por el espionaje digital y alertó sobre las violaciones a la privacidad Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

Renunció una ministra de Rajoy involucrada en un caso de corrupción

Mato, de 55 años, es la primera alta funcionaria del gobierno conservador que renuncia desde que salió a la luz una ola de casos de corrupción política, y su dimisión llega justo cuando Rajoy tiene previsto dar mañana un discurso en el Parlamento sobre las medidas para contener el problema.


El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz aseguró hoy que Mato podría ser participe a “título lucrativo” –responsable civil- de presuntos delitos de corrupción cometidos por su ex marido Jesús Sepúlveda, ex alcalde de Pozuelo, un municipio cercano a Madrid.


Aunque el magistrado no la imputó, la ex ministra debe designar un abogado y presentarse en el juicio al que serán llevados 43 implicados en el caso “Gürtel”, entre ellos los tres ex tesoreros del PP, Luis Bárcenas, Alvaro Lapuerta y Angel Sanchís.


En el comunicado en el que anunció su dimisión, Mato afirmó que “en ningún caso” el juez le imputa “ningún delito” ni tampoco le atribuye “responsabilidad penal alguna”. Asimismo, señaló que no tuvo conocimiento de “ningún delito que se haya podido cometer”.


No obstante, añadió que no quiere, “bajo ningún concepto”, que su presencia en el cargo “pueda ser utilizada para perjudicar al gobierno de España, a su presidente ni tampoco al Partido Popular”.


Según el juez, Mato “habría disfrutado o se habría beneficiado, sola o en compañía de su familia, de servicios turísticos, pago de eventos familiares y otros artículos de uso particular”, que provenían de la trama Gürtel.


A raíz de su incorporación en la causa, las principales fuerzas opositoras del Parlamento español reiteraron su pedido de dimisión a Mato, quien ya estaba salpicada por este escándalo de corrupción, considerado el mayor de la historia de España.


Tras la renuncia de la funcionaria, alguno de ellos reclamaron también la marcha de Rajoy.

La resolución judicial, que es el paso previo a la apertura de juicio oral, se conoció justo un día antes de que el jefe del Ejecutivo español y máximo líder del PP comparezca en el Congreso de Diputados para explicar sus medidas contra la corrupción y en favor de la regeneración democrática.


Desde el opositor Partido Socialista (PSOE), el diputado Antonio Hernando, había pedido a Rajoy que relevara a Mato para “tener un poquito de credibilidad para hablar de corrupción”.


Por su parte, la líder del partido de centro derecha UPyD, Rosa Díez, había afirmado que la ministra “prestaría un servicio a la democracia dimitiendo”, mientras el fiscal general del Estado, Eduardo Torres Dulce, dijo “compartir” el criterio del juez Ruz.


Según fuentes partidarias, Mato tomó la decisión de dimitir para no perjudicar a Rajoy, quien hasta ahora no había forzado la renuncia de ningún ministro pese a que sus nombres se hayan visto manchados por escándalos de corrupción.


El nombre de Mato se relacionó en varias ocasiones con la trama Gürtel, que le habría pagado viajes, hoteles de lujo y hasta fiestas de cumpleaños a sus hijos, pero la ministra siempre defendió su inocencia y Rajoy la protegió.


La mega trama de corrupción Gürtel fue destapada en 2009 por el ex juez español Baltasar Garzón, inhabilitado posteriormente por haber autorizado escuchas telefónicas entre los principales implicados en el caso y sus abogados.


Bárcenas, ex tesorero y senador del PP, quien se encuentra actualmente en prisión a la espera del juicio, apareció en el centro de la red liderada por el empresario Francisco Correa y su “número dos”, Pablo Crespo, ex secretario general del PP de Galicia.


Correa comenzó a desplegar su actividad empresarial en los años 90, durante el gobierno de José María Aznar, y siguió haciendo negocios con la administraciones regionales y locales del PP en los años posteriores.


La red Gürtel “se fue especializando en organizar eventos y campañas electorales del PP, al tiempo que aprovechaba sus contactos con personas con responsabilidades orgánicas en el partido para conseguir adjudicaciones públicas”, señaló el juez.


En el marco de la investigación, a mediados de enero de 2013 el juez Ruz descubrió que Bárcenas había acumulado hasta 22 millones de euros en Suiza –luego él reconoció que eran 38 millones y finalmente la policía descubrió 48,2 millones-, y días después el diario El País publicó unos documentos manuscritos de una contabilidad B del PP atribuida a él.


El magistrado, que también investiga esa contabilidad B del PP, señala que Bárcenas se apropió de fondos de su partido, al llevar una “caja B” entre 1990 y 2008 “nutrida de donativos o aportes ajenos a la contabilidad oficial y que fue destinada al pago de gastos generados en campañas electorales, complementos de sueldos, y pago de distintos servicios”, como los realizados por las empresas de la red.


Las causas tiene “vasos comunicantes”, aunque aún no se ha establecido la dimensión del vínculo entre ambas redes de flujos de dinero irregular. De la contabilidad B del PP se desprende una presunta financiación del partido de Rajoy el pago de sobresueldos, incluido su líder y actual presidente del gobierno.


Estos y nuevos escándalo de corrupción, como el de las “tarjetas en negro” de la entidad Caja Madrid, están minando de forma acelerada el apoyo político del PP de Rajoy, que a un año de los comicios generales se hunde en las encuestas.


Mientras la principal fuerza opositora, el PSOE, no es ajena a los casos de corrupción y también está en caída, el descontento es capitalizado por el partido Podemos, nacido del hartazgo de ciudadanos indignados, que quieren una verdadera regeneración política.



Renunció una ministra de Rajoy involucrada en un caso de corrupción Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

Laura Poitras: “Sé que estaré bajo el radar de las agencias de inteligencia de todo el mundo”

Laura Poitras, documentalista que ayudó a Edward Snowden. Foto cedida por su agente (PRAXIS FILMS)


La documentalista que ayudó a Snowden presenta su documental en Europa, ‘Citizenfour’, donde muestra cómo fue la preparación de la mayor filtración de la historia.


“Snowden no está cooperando o trabajando para ninguna otra agencia de inteligencia, eso es simplemente una historia creada por el Gobierno”, asegura la periodista, elegida por el propio extrabajador de la NSA para hacer pública su filtración.


“Lo que Glenn y yo publicamos ahora con Snowden cuestiona directamente el liderazgo de Obama”.


Por Silvia Font para Diario Turing


A estas alturas de la película, ¿quién no sabe quién es Edward Snowden? Su denuncia sobre los sistemas de espionaje masivo e indiscriminado utilizados por la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) contra gobiernos, corporaciones y hasta sus propios ciudadanos ha pasado ya a la historia como la mayor filtración de un trabajador de los servicios de inteligencia jamás publicada. Y si a alguien hemos de dar gracias por ello –además de al joven informático– es a Laura Poitras, documentalista estadounidense afincada en Berlín, a quien Citizenfour eligió para hacer pública su historia “sin importar lo que le pasara a él”. Ella, arriesgando también su vida, así lo hizo.


Durante más de cinco meses mantuvieron comunicaciones cifradas hasta que en junio de 2013 decidieron reunirse en la habitación de un hotel de Hong Kong, junto a los periodistas Glenn Greenwald y Ewan MacAskill. Allí, durante ocho días de máxima tensión, Poitras se colocó detrás de la cámara dispuesta a registrar un documento casi tan revelador como los que estaban a punto de desvelar: el backstage de los preparativos previos a la publicación del bombazo informativo que finalmente llevaría a Snowden al destierro en Moscú, donde vive temporalmente como exiliado político.

Un año y medio después de esas primeras publicaciones –entonces anónimas– que coparon las portadas de medios de comunicación de todo el mundo, seguimos descubriendo nuevos datos con cuentagotas. Pero por más que estemos familiarizados ya con el caso Snowden,  el documental de Poitras resulta irremediablemente sobrecogedor y una oportunidad única de ser testigos de esta trama que se desarrolla entre comunicaciones cifradas, fuentes anónimas, espionaje internacional, filtraciones periodísticas y un reloj que corre en contra de los protagonistas, antes de que la agencia de inteligencia estadounidense pueda llegar a descubrirles.


En pocas ocasiones como en esta la realidad supera tan claramente la ficción, así que lejos de reconstruir o recrear una supuesta realidad, Citizenfour es una filmación en directo de un pedazo de historia del siglo XXI, que ha marcado sin duda un antes y un después en la credibilidad de Estados Unidos como potencia política internacional, pero también en la forma en que los ciudadanos se comportan como miembros de la sociedad en red.

Desde su estreno mundial en octubre en Nueva York, Poitras se encuentra en una incesante gira de premieres en festivales por toda Europa –si bien aún  sigue sin haber fecha confirmada para su llegada a las salas de cine españolas– entre los que se incluye el festival internacional de cine documental IDFA de Amsterdam, donde eldiario.es tuvo oportunidad de entrevistarla.

¿Cuándo comienza su interés por el tema de la vigilancia?

Viene de hace mucho tiempo, mientras trabajaba en mis últimos documentales, centrados en la América post11-S. La vigilancia estaba siendo utilizada en la denominada war on terror, ya sabe, justo después del 11-S había que espiar a prácticamente todos los americanos en los Estados Unidos. Antes había hecho una película sobre la ocupación de Irak [ My Country My Country] y otra sobre Guantánamo [ The Oath], y con esta última película en la que estaba trabajando [en el otoño de 2012 se traslada a Berlín para editar de forma segura el material de la que sería la última parte de su trilogía post11-S] quería traer la historia de vuelta a Estados Unidos, que estuviera más centrada en cómo se estaba desarrollando esta ‘guerra contra el terrorismo’ en el país.


Pero también tenía un interés a nivel personal porque estoy en una lista de vigilancia y durante muchos años me han parado en la frontera cada vez que viajaba. Empezaron a pararme en la frontera en 2006 después de rodar la película en Irak. De alguna forma la historia que estaba documentando me puso en esa lista.

¿Fue también esa la razón por la cual empezó a usar criptografía?

En un principio, sí, porque tenía que proteger mi material cuando cruzaba la frontera. Pero también, en un determinado momento empecé a contactar con algunas personas que me interesaban para el proyecto en el que estaba trabajando y con las que para comunicarte necesitas criptografía. Entre ellas Jacob Appelbaum, con quería hablar acerca de filmar el trabajo que estaba realizando con activistas de todo del mundo instruyéndoles en tácticas para sortear sistemas de vigilancia. ¡Así que tuve que aprender!

Esa combinación entre sus trabajos previos en vigilancia doméstica y sus conocimientos en comunicación cifrada fueron decisivos para que Snowden decidiera que usted sería la periodista a quien revelaría su secreto. ¿Cómo fue ese primer contacto en enero de 2013?  

Por suerte yo ya usaba PGP. Me escribió y me pidió que le mandara mi ‘key’, se la mandé y le pregunté quién era y qué quería. Me dijo que trabajaba para la agencia de inteligencia y que tenía cierta información. Me avisó de que sería peligroso pero quería que le prometiera que, sin importar lo que le pasara a él, yo revelaría la información.

¿Qué pensó al recibir esos primeros correos?

Llevaba tiempo trabajando en el tema de la vigilancia y sabía que si era real lo que me decía iba a ser un asunto gordo, y que él tenía razón, que podía ser muy peligroso para él y para mí. Pero no sentí que hubiera una parte de mí que dijera ‘voy a mantenerme al margen de esto’. Al llevar bastante tiempo en este tema, al estar en una lista de vigilancia y que me hayan parado en la frontera tantas veces, creo que de alguna forma hace tiempo que tomé la decisión de no sentirme intimidada, de hacer mi trabajo y de que lo que tenía que preocuparme es de lo que hace el Gobierno.

Porque creo que el periodismo es necesario, especialmente en el contexto de lo que está pasando en estos momentos en Estados Unidos, me da la sensación de que muchos medios de comunicación mayoritarios han fallado al público, y por eso es tan necesario que haya periodistas que hagan preguntas incómodas y pidan cuentas al Gobierno. Yo ya había tomado esa determinación, así que cuando Snowden me contactó, estaba nerviosa pero bastante decidida.

¿No dudó ni por un momento?

Para nada, no lo dudé. Sí fui con mucho cuidado y le hice muchas preguntas, porque desconfiaba que pudiera ser una emboscada del Gobierno. Por otro lado, yo soy periodista visual, así que tenía especial curiosidad por saber por qué me contactaba a mí. Me dijo que sabía que trabajaba en el tema de vigilancia por un corto que publiqué en The New York Times.

‘Se eligió a sí misma’ tal y como aparece en la película que Snowden le dice en uno de sus correos.

¡Sí, dice que me elegí a mí misma! Porque publiqué esa historia en el NYT y hablo de estar incluida en una lista de vigilancia, y porque había leído que Glenn [Greenwald] había escrito sobre el tema… Todos esos factores le hicieron pensar que estaría interesada y que no me dejaría intimidar.

¿Era consciente en ese momento de que la historia alcanzaría tal magnitud? ¿Tuvo que enfrentarse a ello usted sola o pudo compartirlo con alguien?

¡Ni me lo imaginaba! Estábamos hablando de agencias de inteligencia, no se filtran cosas de esas agencias. Ya hubo antes otros whistleblowers, los conocidos como los cuatro de la NSA [que incluye a William Binney, Thomas Drake, J. Kirk Wiebe y Edward Loomi] que ya habían hablado con reporteros pero la diferencia con Snowden es que ellos no tenían documentación.


Hubo cierto avance a lo largo de los cinco meses de correspondencia, hasta que en un determinado momento se hizo evidente que iba a convertirse en una realidad. Entonces avisé a mi entorno más cercano y la gente con la que trabajo de lo que estaba sucediendo, de que probablemente derivara en una investigación masiva y que todo el que estuviera en contacto conmigo quedaría involucrado. Se lo dije a mi editora Mathilde Bonnefoy, al productor Dirk Wilutzky, mi coproductora Katy Scoggin… Y fue increíble porque nadie se echó atrás, si no, todo podría haber sido distinto.

Y a continuación Glenn Greenwald sube a bordo.

Sí, Glenn fue genial, muy valiente y sin ningún tipo de dudas. En febrero de 2013 Snowden me dijo que la información iba a requerir que más de una persona trabajara en su publicación y recomendó que contara con Glenn. Pero en ese momento él estaba en Río de Janeiro y yo no podía hablar a nadie sobre esto por email, sólo lo haría en persona. Así que no fue hasta el mes de abril que estábamos los dos en Nueva York cuando pude explicarle lo que estaba pasando y le propuse trabajar en ello. Dijo que sí de inmediato, sin dudarlo.


Así que él volvió a Río pero no sabía cómo utilizar criptografía y eso fue un gran problema porque cada vez parecía más claro que se iba a producir un encuentro [con Snowden] pero no podía darle ningún detalle. Yo no sabía exactamente cuándo se produciría, pero a mediados del mes de mayo regresé a Estados Unidos a la espera de saber dónde sería. Durante todo ese tiempo yo le decía a Glenn que teníamos que hablar, que tenía que contarle lo que estaba pasando, pero no quería decir demasiado porque temía que los mensajes pudieran ser interceptados. Finalmente se puso en contacto directamente con Snowden a través del chat cifrado.

Greenwald desvela en su libro que fue con él con quien Snowden intentó contactar en un primer momento pero no fue posible debido a su desconocimiento de la comunicación cifrada. Y que más tarde fue el propio exagente de inteligencia quien le instruyó en el uso de programas de comunicación cifrada.

Sí, Glenn no sabía lo suficiente para poder comunicarnos con seguridad y yo tampoco tenía la experiencia como para poder guiarle, y tampoco quería cagarla porque sabía que el riesgo era muy grande. Así que Snowden tomó las riendas y le dijo cómo hacerlo. ¡Se convirtió en su profesor!

Y por fin llega el momento en el que Greenwald, el reportero de The Guardian, Ewen MacAskill y usted, se reúnen en el Hotel Mira de Hong Kong con Snowden.

Nosotros no sabíamos dónde sería la reunión hasta que Snowden había salido ya del país, por razones obvias no quería revelarlo antes. Entonces nos dijo que sería en Hong Kong. En ese momento ya había cierto peligro, de hecho The Washington Post decidió en el último momento no mandar a su corresponsal. Ahora mismo en Estados Unidos hay implantada cierta cultura del miedo, en la que los periodistas se convierten en el blanco, y supongo que pensaron que era arriesgado. También me aconsejaron a mí que no fuera… Pero no seguí su consejo y fui.

Y gracias a eso el mundo tiene acceso a un documento cinematográfico único en el que se desvela cómo se hizo pública la mayor filtración de información confidencial de la historia de la NSA desde la habitación de un hotel en la otra punta del mundo. ¿Cómo fue ese primer momento en el que se encuentran en persona?  

Glenn y yo nos quedamos bastante perplejos con lo joven que era. Creo que a mí me dejó más en shock porque había estado hablando con él durante cinco meses. Y sólo tiene 29 años. Fuimos a su habitación del hotel y enseguida preparé la cámara y me puse a grabar. Los demás se sorprendieron un poco, pero yo tenía claro que quería grabar todo, sabía que Glenn no iba a perder el tiempo y empezaría a hacer preguntas inmediatamente. ¡No quería perderme nada!

¿Cómo surgió la idea de filmar esa reunión? ¿Y cómo accedió Snowden a ello, teniendo en cuenta que iba a convertirse en el hombre más buscado por los servicios de inteligencia de medio mundo?

Tuve que convencerle pero eso fue antes de viajar a Hong Kong. En un primer momento él fue el que tomó la decisión de revelar su identidad aunque supongo que no pensaba que fuera necesario que nos conociéramos, que podía simplemente darnos los documentos sin reunirnos. Pero cuando me dijo eso, le dije que teníamos que reunirnos y que necesitaba grabarlo. Y él se negó, no era partidario porque pensaba que podría volverse en su contra; yo le dije que los medios iban a hacerlo de cualquier forma y que en esa situación no tenía demasiadas alternativas.

¿Y por qué decidió dar la cara en vez de intentar permanecer en la sombra el máximo tiempo posible?

Creo que tomó la decisión porque sabía que acarrearía una investigación masiva a su alrededor, y aunque pensara que podría hacerlo y permanecer en el anonimato, tenía la sensación de que la vida de otras personas se vería afectada y que por qué arrastrar a otras personas a ser investigadas. Quería asumir la responsabilidad.

En todo momento en el documental vemos a un Snowden muy seguro de lo que está haciendo, hasta el punto de resultar sorprendente su tranquilidad. Aunque el film transmite al espectador una tensión constante de principio a fin, parece que en esa habitación de hotel reinara en cierto modo la calma.


¡Bueno, yo no estaba tranquila para nada! Estaba muy nerviosa y preparada pensando que nos cogerían en cualquier momento. Pero tienes razón que hay cierto ambiente de calma, que se va haciendo más tenso a medida que la semana avanza y empezamos a publicar. Pero sí que es sorprendente, especialmente por Snowden, lo tranquilo que está, con todo lo que está arriesgando.

¿Por qué cree que Snowden asumió ese riesgo y decidió denunciar las prácticas de la NSA, sabiendo lo que había pasando a otros exagentes de inteligencia convertidos en whistleblowers como Chelsea Manning?
 
Él lo dice muy claro en la película: los gobiernos están haciendo cosas en secreto que el público debe saber. Vivimos en una democracia y las democracias no suceden a puerta cerrada, pero aquí se están tomando decisiones sin el conocimiento de la población. Estos programas [de espionaje e interceptación de comunicaciones] son muy significativos y tienen un gran impacto en las personas; y muchos de ellos estaban violando leyes fundamentales de la Constitución. Creo que todas esas razones fueron su motivación para compartir esa información con el público.

En otro momento de la grabación, Snowden comenta que no quiere ser retratado para que ello no distraiga la atención de la noticia en sí, como muchos medios de comunicación hacen hoy en día. ¿Cree que ha sucedido así, que se habla más de él que de lo que ha destapado?

Creo que él de verdad intenta mantenerse al margen todo lo que puede. Después de Hong Kong no habló con ningún medio, pero sí que es cierto que en cierto modo se ha convertido en un símbolo. Sé que no era su meta, pero creo que cuando hace algunas declaraciones lo hace porque siente que tiene cierta autoridad en este tema y que puede ayudar a la gente a entender el por qué de su importancia.

El 9 de junio de 2013 todos los medios de comunicación se hacen eco del vídeo colgado en YouTube con el que Snowden revela su identidad y asume toda responsabilidad en la filtración de los documentos que acaban de ver la luz. ¿Cómo consigue salir de Hong Kong y por qué entra Wikileaks en escena?

De inmediato Snowden se ocultó. Yo no sabía cuáles eran sus planes ni por qué escogió Hong Kong, lo que sé es que Sarah Harrison es quien acudió a tratar las gestiones de asilo político en múltiples países. Cuando Estados Unidos emitió la orden de extradición contra él, supongo que se dieron cuenta de que no era seguro quedarse allí.


Wikileaks tenía experiencia en cuestiones de asilo porque habían pasado por ello con Julian [Assange], así que supieron inmediatamente que Hong Kong no era un sitio seguro. Tal vez no porque fueran a extraditarle inmediatamente pero por si le detenían, que era precisamente la situación que él quería evitar.

¿Por qué cree que Rusia es prácticamente el único país en el mundo que ha concedido asilo político a Snowden?

Lo que sucedió es que mientras estaban haciendo escala en Moscú su pasaporte fue revocado. Así que no es que estuviera realmente planeado quedarse allí. Solicitaron asilo en muchos otros países pero…

Sí, pero Rusia no es precisamente un país que se caracterice por la transparencia y el respeto a la libertad de prensa. ¿Cree que tiene a Snowden como un activo contra Estados Unidos?

Lo que sé seguro es que él no está cooperando o trabajando para ninguna otra agencia de inteligencia. Lo sé y cualquiera que le conozca lo sabe. Es simplemente una historia creada por el Gobierno y que realmente no tiene ningún sentido. Si alguien fuera a querer trabajar con otro Gobierno por qué iba a reunirse con Glenn y conmigo para darnos documentación. Es completamente ilógico. Así que no lo describiría de esa forma.

¿Cómo se encuentra con Snowden en Rusia?

Normalmente nos reunimos en lugares, digamos, neutrales. Pero en realidad tampoco puedo decir lo que sé.

Cuando fueron a grabar esa última escena en la que aparece él con su novia Lindsey, tuvieron oportunidad de enseñarle la película. ¿Cuál fue su reacción?

En septiembre mi editora Mathilde Bonnefoy y yo viajamos a Moscú e hicimos una proyección para él. No paraba de tomar notas cada vez que aparecía alguna imagen de las pantallas de ordenador. Él sabía que las agencias de inteligencia revisarían la película fotograma a fotograma. Así que tuvimos una conversación sobre cómo editaríamos ciertas partes en las que, por supuesto, no queríamos poner toda la información. Por lo demás tuve control total en la edición y Snowden no puso ninguna condición.

Una de las cuestiones que más impresionan sobre el documental es pensar que todo sucedió sin que ninguna de esas agencias de inteligencia pudiera descubrirles. Fueron siempre un paso por delante. ¿Cómo consiguieron mantenerse fuera del radar? ¿Fue un plan diseñado por el propio Snowden?

Con criptografía. ¡La criptografía funciona! Obviamente, él estaba bien entrenado en esto y sólo me iba dando la información necesaria para que fuera dando el siguiente paso. Yo iba conociendo un paso a cada momento. Por ejemplo, no me contó que estaba planeando buscar asilo político para dejar el país, él me dijo que iba a dejar el país cuando nosotros ya nos habíamos marchado.


No creo que tuviera exactamente un plan, sino más bien una cuestión de qué era lo que la gente necesitaba conocer. No es que las publicaciones estuvieran orquestadas de alguna manera… Yo estaba en contacto con Glenn pero no es que nos coordinásemos.  

El pasado mes de abril, recibió junto a Glenn Greenwald y Barton Gellman el premio Pulitzer al Servicio Público, en reconocimiento a su labor en la publicación de los documentos de la NSA. Por otro lado, desde el estreno de Citizenfour hace apenas un mes no son pocos los que piden el Oscar para el film. ¿Cuál de estos premios cree que reconoce mejor su trabajo?

Sinceramente, creo que cuando las personas arriesgan sus vidas no se trata de premios o cosas por el estilo. Se trata de honrar el riesgo que han tomado estas personas, eso es lo que importa. Si el trabajo es reconocido, genial, porque significa que más gente va a verlo. Tampoco podría elegir uno u otro. Creo que el Pulitzer fue una validación de mis colegas de profesión y el Oscar haría mi trabajo más fácil. Ya he comentado que durante muchos años me han parado en la frontera así que ahora es más difícil que lo hagan porque el trabajo que hago está siendo reconocido como un servicio público. Así que de alguna manera tiene un impacto positivo porque me permite seguir haciendo lo que hago.

Cuando grabó el primer documental de la trilogía en Iraq, My Country, My Country, dijo que la experiencia había cambiado su vida. ¿Cómo le ha afectado Citizenfour?

Definitivamente ha marcado un antes y un después. En parte sé que probablemente nunca podré volver a trabajar en un proyecto o visitar un país sin ser observada o marcada. No sé si controlan todo lo que hago pero lo que sé es que estaré bajo el radar de las agencias de inteligencia de todo el mundo.

Recientemente falleció Benjamin Bradlee, director del The Washington Post y encargado de destapar otro gran escándalo histórico de la Casa Blanca, el Watergate, y el presidente Obama aprovechó para rendirle homenaje y destacar su gran labor periodística al contar “historias que necesitaban ser contadas”. Sin embargo, periodistas como Greenwald o usted son perseguidos, vigilados y criticados públicamente.

Ben Bradlee también fue objetivo de la Administración de Nixon, cuando destapó los Papeles del Pentágono no es que tuvieran palabras amables para él tampoco. Sucede siempre que alguien expone información que los gobiernos quieren mantener en secreto. Creo que lo que hemos visto con Obama es que, en este caso, no siente que su poder esté amenazado porque es algo que forma parte de la historia, pero lo que Glenn y yo publicamos ahora con Snowden cuestiona directamente su liderazgo. Es un contexto diferente.





Laura Poitras: “Sé que estaré bajo el radar de las agencias de inteligencia de todo el mundo” Anunciate GRATIS en nuestros clasificados