sábado, 30 de noviembre de 2013

Obama: "Marcharé y pelearé hasta que tengamos la reforma migratoria"

El mismo día que se difundían los resultados de una encuesta que mostraba la alta aprobación de que disfruta la reforma migratoria propuesta por el presidente estadounidense, Barack Obama, el mandatario aseguró que va “a marchar y pelear” por lograrla.


obama


“Lo único que se interpone en nuestro camino es la falta de voluntad de ciertos republicanos en el congreso”, sostuvo Obama al  presentarse esta tarde en el centro de recreación de la comunidad china Betty Ong, de San Francisco, California.



El inquilino de la Casa Blanca reiteró además que una renovación de las leyes migratorias no sólo sería justa sino también “inteligente”, porque impulsaría la economía y reduciría el déficit.


Obama buscó sacarle el tinte partidista al tema al recordar los esfuerzos realizados en su momento por su antecesor republicano, George W. Bush y subrayando que no es un objetivo de campaña ya que no habrá próxima reelección para él una vez concluído su período actual en Washington.


El mandatario enfatizó también que “no hay razón por la que no deberíamos aprobar la reforma migratoria ahora. Ninguna razón. Si la hay, no la he escuchado”. Obama señaló además que se trata de algo “bueno para el país”, como lo expresa el apoyo a la reforma que expresan las encuestas.


Un reciente sondeo del Instituto Público de Investigación sobre Religión (PRRI), publicado hoy, reveló que cerca de seis de cada diez republicanos y de casi siete de cada diez demócratas respaldan la propuesta de reforma, mientras que el 63 por ciento de los norteamericanos apoya una reforma con una vía hacia la ciudadanía de los indocumentados que cumplan con los requisitos.


El sondeo, citado por la agencia de noticias EFE, indica que un 73% de los votantes demócratas está a favor de una vía a la ciudadanía para los 11,7 millones de inmigrantes indocumentados, al igual que un 60% de los republicanos y un 57% de los independientes.


Para la elaboración del informe se realizaron consultas en los estados de Arizona, Florida y Ohio entre el 6 y el 10 de noviembre.


En junio pasado, el Senado aprobó un proyecto de ley bipartidista para una reforma migratoria que incluye una vía para obtener la ciudadanía en unos 13 años con requisitos como el pago de impuestos atrasados y pasar exámenes de inglés y de antecedentes penales.


De acuerdo con el estudio, siete de cada diez estadounidenses consideran esa espera de 13 años para obtener la ciudadanía demasiado larga, frente al 24% que la ve justa.


La que el New York Times denomina “sólida” mayoría que apoya la vía a la ciudadanía permaneció invariable durante todo el año, ya que también en marzo y en agosto el 63% de los encuestados dijo apoyar esta opción, calificada por Obama como requisito indispensable de cualquier propuesta de ley migratoria.


En ese marco, el titular de la Casa Blanca calificó de “buenas noticias” el hecho de que el presidente de esa cámara, John Boehner, asegurara la última semana que tiene esperanzas de seguir avanzando en la reforma, aunque reconoció que con el apoyo concreto por parte de los senadores y de la gente, la dificultad reside en la oposición que el republicano de Ohio lidera en diputados.


Ante las inminentes elecciones de medio término que el próximo año amenazan con dejar nuevamente relegadas las discusiones por la reforma, el presidente norteamericano buscó hoy renovar su compromiso de 2008, señalando que la iniciativa del senado “es lo más cerca que hemos llegado en algo que beneficiará a todos, ahora y por décadas futuras”.


La semana pasada Obama dijo estar dispuesto a que la reforma sea aprobada por partes, “con tal de que todas ellas sean ratificadas”, y no de un modo integral como el proyecto del Senado.


La decisión de Obama, que hasta ahora se había opuesto tajantemente a esa opción, supone un giro en su estrategia con la intención de forzar a los republicanos a dar un paso al frente.


El tiempo es el gran enemigo de esta reforma migratoria. Muchos analistas coinciden en que si no se logra un paso definitivo antes de que acabe el año o como muy tarde en las primeras semanas del próximo, los esfuerzos volverán a fracasar.



Obama: "Marcharé y pelearé hasta que tengamos la reforma migratoria" Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

El gobierno de Rajoy confirmó que prepara una nueva reforma laboral

“Lo que se hizo hace un año y medio ha dado frutos, pero el esfuerzo de perfeccionamiento tiene que completarse en esta segunda reforma laboral”, adelantó el ministro en un encuentro económico celebrado en la región de Cataluña, citó la agencia DPA.


rajoy explica


La primera reforma laboral, aprobada por el Ejecutivo de Rajoy en 2012 en medio de una gran polémica, abarató y facilitó el despido en España.


De Guindos consideró hoy que aquellas modificaciones funcionaron “de forma muy positiva” aunque reconoció que la tasa de desempleo en el país, de casi un 26 por ciento, sigue siendo ”inaceptable”.


La segunda fase de esta reforma laboral está incluida en el programa nacional de reformas que España envió a Bruselas, en respuesta a la presión de la Unión Europea para cumplir con los límites de deuda y déficit.


De Guindos insistió en que la economía española crecerá en 2014, aunque sostuvo que para ello es necesario mantener la reducción del déficit y finalizar el proceso de reestructuración del sector bancario.



El gobierno de Rajoy confirmó que prepara una nueva reforma laboral Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

Santos defenderá a "cualquier costo" la plataforma continental

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, sentenció enérgicamente que defenderá a “cualquier costo” la plataforma continental de su país, y sostuvo que la más reciente demanda de Nicaragua es “absurda y sin ningún sentido”.


santos


“Nuestra plataforma continental va desde Cartagena hasta San Andrés y la defenderemos a cualquier costo”, enfatizó el mandatario durante su intervención en un evento del Partido Social de la Unidad Nacional (Partido de la U), al que pertenece.


El gobierno colombiano llamó anteayer a consultas a su embajadora en Nicaragua, Luz Estela Jara, tras conocerse que Managua presentó una nueva demanda contra el país andino ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, consignó la agencia EFE.


Nicaragua, que recurrió a la CIJ por primera vez por el litigio con Colombia en 2001, presentó el pasado 16 de septiembre otra demanda en la cual pidió a ese tribunal que declare el “rumbo exacto” de la frontera marítima entre ambos países en el Caribe, más allá de las 200 millas náuticas y la plataforma continental de Colombia.


La nueva demanda contra Colombia por el supuesto incumplimiento de la sentencia de 2012 y por amenazar con el uso de la fuerza en la zona fue calificada por la canciller colombiana, María Ángela Holguín, como “algo bastante incomprensible”.


Santos remarcó que la “la última demanda de Nicaragua es absurda, no tiene ningún sentido”, y negó que Colombia esté amenazando con el uso de la fuerza en su litigo con Nicaragua.


Colombia ha reiterado que no desconoce el fallo de la CIJ ni a ese tribunal, sino que simplemente la sentencia es “inaplicable” hasta que se celebre un tratado que proteja los derechos de los colombianos y que deberá ajustarse a la Constitución nacional.


La sentencia de la CIJ de hace un año confirmó la soberanía colombiana de siete cayos cercanos al archipiélago de San Andrés, dos de ellos enclavados, y le concedió a Nicaragua una porción de mar al este del paralelo 82 que, según Colombia, es de 75.000 kilómetros cuadrados y según Nicaragua, de 90.000.



Santos defenderá a "cualquier costo" la plataforma continental Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

Kicillof: "Espero que el acuerdo con Repsol se concrete rápidamente"

“Espero que el acuerdo rápidamente se concrete, es algo para celebrar y lo tienen que celebrar todos los argentinos, sin importar la bandera política”, dijo Kicillof.


Asimismo, señaló que “hay elementos que restan discutir; ni bien se conozca el texto final se dará publicidad, estamos muy esperanzados en el impulso decisivo que tomó”.


kichinof


El Jefe de Gabinete aseguró que la semana que viene siguen las negociaciones con Repsol


En su habitual contacto con la prensa, en Casa de Gobierno, Capitanich aseguró que la negociación con Repsol por YPF era “auspiciosa”, porque “la República Argentina ha defendido los intereses de la Patria con prudencia y perseverancia”.

El jefe de ministros agregó que “el problema que se plantea hoy es cuánto va a pagar Argentina, al tiempo que reafirmó que “el valor es el actual”, y adelantó que “a partir de la semana próxima hay negociaciones entre las partes, que incluye precios e instrumentos de pago”.

“Cuando uno tiene que medir en moneda homogénea es sobre el valor de hoy, de 5 mil millones de dólares”, aseveró, y explicó que la negociación con Repsol no se encaró antes porque “la prioridad era la deuda social, incentivar el crecimiento y el empleo”.

En cuanto al rumbo económico, el jefe de ministros explicó que  el gobierno trabaja en la “estabilidad macroeconómica, fiscal y monetaria”, y destacó como auspicioso el hecho de que esta semana “haya aumentado el Merval, bajado el riesgo país”.

“Argentina se está posicionando en mejores condiciones en el mercado nacional e internacional, y eso significa más confianza”, reflexionó.

Agregó que en la medida que Argentina tenga más capacidad para generar más ingreso de divisas, “permitirá ir normalizando progresivamente el flujo de comercio”.

El jefe de ministros adelantó que durante la mañana se reunirá con diferentes áreas comerciales para “establecer metas de exportación con terceros países”.

En otro momento de la charla con la prensa, Capitanich destacó el “incremento extraordinario de inclusión social educativa” lograda a partir de las políticas del gobierno nacional, y afirmó que a partir de ahora es necesario “trabajar sobre la calidad”.

Dijo también que “en el marco de una instrucción precisa de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner con el objeto de enmarcar la política educativa en calidad y excelencia”, hoy se firmá un convenio para implementar un programa de formación permanente con los cinco gremios docentes nacionales, en el marco de la paritaria del sector.

Recordó como parte de las políticas inclusivas las 3,8 millones de netbooks distribuidas entre estudiantes secundarios y docentes, y la construcción de 10 mil escuelas, entre otras.

Capitanich repasó también el convenio suscripto ayer con siete gobernadores para facilitar el acceso de los beneficiarios de los créditos Procrear a terrenos, y señaló que “la meta es llegar a 400.000 viviendas construidas, para lo que durante el 2014 deberían construirse 100.000 viviendas más”.

El jefe de Gabinete también se refirió a las inversiones en materia de energía, y dijo que “hay múltiples acciones” y que están dirigidas a “mejorar la estructura de precios”.

El jefe de Gobierno también se refirió a las palabras pronunciadas ayer por el jefe de bloque oficialista en el Senado, Miguel Angel Pichetto, que planteó disidencias respecto al inicio de la vida y la relación del sujeto privado con el Estado con lo que propone la reforma del Código Civil.

“Tengo afecto por Pichetto, independientemente de cualquier tipo de opinión, y su exposición tiene que ver con su rol de coordinar los distintos actores”, dijo Capitanich.

Agregó que la reforma impulsada por el gobierno en materia jurídica es “estructural”, y recordó que hubo al respecto “un importante debate”.

“Argentina ha promovido una actualización en materia jurídica como nunca antes”, aseveró.



Kicillof: "Espero que el acuerdo con Repsol se concrete rápidamente" Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

Acnur detalla la pavorosa realidad de los niños sirios refugiados

La mitad de los 2,2 millones de refugiados sirios son niños, cerca de la mitad de ellos no pueden ir a la escuela pues deben trabajar para sobrevivir y miles cruzaron la frontera sin sus padres por lo que viven en completa soledad, advierte un informe de Naciones Unidas publicado hoy.


acnur


El informe titulado “El futuro de Siria: niños refugiados en crisis”, elaborado por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), analiza a fondo la situación de los menores refugiados en Líbano y Jordania, donde están 660.000 de los 1,1 millones de niños sirios refugiados registrados.


El estudio describe una realidad alarmante, protagonizada por los menores víctimas del conflicto armado en Siria, donde un grupo  heterogéneo de milicias rebeldes busca derrocar al presidente Bashar Al Assad desde comienzos de 2011 en enfrentamientos que costaron la vida a más de 100.000 personas según datos de la ONU.


“Casi uno de cada dos hogares de refugiados encuestados dependen en parte o en su totalidad de los ingresos generados por un niño”, señaló el director de protección internacional del ACNUR, Volker Turk, que explicó que esto ocurre porque los padres de los menores fueron asesinados o se encuentran detenidos.


“Soledad, inseguridad y aislamiento son los principales traumas que atraviesan estos niños separados de su familia”, señala el informe de ACNUR al abordar los traumas de los menores que vieron el asesinato de uno a ambos padres y luego debieron enterrar sus cuerpos.


El estudio recoge los testimonios de 270 niños y constata las “cicatrices físicas y emocionales” que están sufriendo.


Unos 3.700 niños sirios viven como refugiados en Líbano y Jordania sin ninguno de sus padres, y muchos debieron cruzar la frontera totalmente solos, sin la compañía de ningún adulto, agrega el documento disponible en la página web del organismo (http://unhcr.org/FutureOfSyria).


Las principales razones por las que huyen solos son el fallecimiento de sus progenitores, que éstos han sido detenidos por fuerzas gubernamentales o rebeldes en la zona de conflicto, o porque sus padres son enviados a los países vecinos para evitar que sean reclutados por estos grupos armados.


Además, unas 70.000 familias sirias refugiadas en estos países perdieron a la figura paterna o cabeza de familia, lo que ha obligado a trabajar a niños de hasta siete años, “durante largas horas y por poco dinero”.


El 29 % de los niños entrevistados dijo que en ese tránsito a los países vecinos tuvo que cambiar de hogar al menos una vez por semana.


Todo esta dramática realidad por el éxodo, agrega el informe, les provoca episodios de ira, ataques de pánico o desconfianza, y heridas de guerra a su llegada a los campos de refugiados.


En el Líbano, en los primeros seis meses del año 741 niños refugiados fueron ingresados en hospitales por heridas de guerra; mientras que en el campamento de Za`atri de Jordania más de 1.000 fueron tratados por estas lesiones en el último año.


Durante las entrevistas muchos menores expresaron su deseo de “volver a Siria para luchar”, detalla el informe.


Sobre el acceso a la educación, el informe muestra que hay más niños sirios fuera de la escuela que dentro, situación especialmente grave en Líbano, donde sólo recibe clases un 20% de los 270.000 sirios en edad escolar, cifra que para finales de año excederá la de niños libaneses que acuden a la escuela pública.


Más de la mitad de los niños sirios en Jordania, en tanto, no están registrados en el sistema escolar del país, que acoge a más de 83.000 refugiados, mientras la situación de refugio dispara otro precupante síntoma: la gran cantidad de bebés nacidos en el exilio sin actas de nacimiento, un documento esencial para que no sean considerados apátridas.


En el Líbano, el 77 % de los 781 bebés nacidos en el exilio no cuentan con un certificado de nacimiento oficial; mientras que en Za`atri (Jordania), unos 1.400 nacidos entre noviembre de 2012 y julio de 2013 no recibieron este documento.


El conflicto sirio ha provocado el mayor éxodo de población conocido hasta la fecha, unos 2,2 millones de refugiados, de los que más de la mitad son menores y el 75 % de éstos tiene menos de 12 años.



Acnur detalla la pavorosa realidad de los niños sirios refugiados Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

Paramilitares colombianos: desmovilizados pero vigentes

Los grupos paramilitares, desmovilizados en 2004 pero vigentes en otros formatos, son el nudo gordiano del conflicto colombiano porque allí confluyen las guerrillas, que le dieron la excusa; los narcotraficantes y los terratenientes, que les dieron poder; la política y el Estado, que les dieron legitimidad y protección, y las víctimas, estimadas oficialmente en 140.000, que, como en muchos casos no tenían nada para dar, dieron sus vidas.


paramilitares


En 1991, durante el gobierno de César Gaviria, el primer civil ministro de Defensa de Colombia, Rafael Pardo -hoy ministro de Trabajo-, dijo: “Los grupos paramilitares involucrados en la violencia organizada plantean la mayor amenaza a la estabilidad institucional del país”. A más de 20 años, esa afirmación sigue vigente.


Si bien hay muchos antecedentes históricos de civiles armados, consentidos por el Estado o no, un extenso informe de Human Rights Wach (HRW) (ver apéndice documental) ubica dos fechas clave. Una es el 1 de julio de 1962, cuando el Ejército colombiano, a instancias de Estados Unidos, puso en marcha el Plan Lazo, que facultaba a la fuerza a trabajar con civiles armados e instruidos militarmente en operaciones de contrainsurgencia y habilitados para ejercer “actividades paramilitares y/o terroristas contra defensores del comunismo” .


La otra es el 3 de diciembre de 1981, cuando desde un helicóptero cayeron miles de panfletos sobre Cali anunciando la creación de Muerte A Secuestradores (MAS), un grupo armado por el jefe del Cartel de Medellín, Pablo Escobar, y otros 200 narcotraficantes para obligar al grupo guerrillero M-19 a liberar a Martha Nieves Ochoa, hija de uno de los capos y que finalmente sería puesta en libertad tras una cadena de asesinatos.


Pero la verdadera génesis del paramilitarismo vinculado a interes económicos y políticos se dio en 1983 en Puerto Boyacá, una ciudad del departamento (provincia) Magdalena Medio, donde se formó otro MAS financiado por narcotraficantes, terratenientes y comerciantes para contrarrestar a las FARC, que los extorsionaba y cobraba peaje en esa región.


Según testimonios recogidos por HRW, el grupo se armó en coordinación con el Ejército y en conjunto perpetraron asesinatos individuales y en masa, y quemaron fincas.


Informes del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, central estatal de inteligencia disuelta en octubre de 2011) dan cuenta de que el Batallón Barbula del Ejército reunió a líderes liberales y conservadores, empresarios y ganaderos en Puerto Boyacá y acordó armar un grupo paramilitar, para que el que se consiguieron armas y uniformes, con el objetivo de eliminar a las personas sospechosas de ser aliadas de la insurgencia.


Respaladaron la creación de este MAS tanto la Asociación Campesina de Ganaderos y Agricultores del Magdalena Medio cuanto narcotraficantes como Escobar y Gonzalo Rodríguez Gacha.


El grupo, que estaba al mando del jefe paramilitar Víctor Carranza, operaba normalmente junto con el Ejército en los trabajos de “limpieza” de la zona, que dejaron como vestigio una cantidad aún no determinada de centros de formación de sicarios y de interrogación, así como de fosas comunes para las incontables víctimas.


Puerto Boyacá se hizo famosa en todo Colombia. En septiembre de 1985 el presidente Belisario Betancur visitó la zona para respaldar a los paramilitares frente a las críticas. Sus palabras son recogidas en el libro “A las puertas de El Ubérrimo”, del congresista de izquierda Iván Cepeda y el periodista Jorge Rojas, y forma parte del informe que el legislador presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (ver apéndice documental).


“Que vengan pues esos colombianos al Magdalena Medio -dijo Betancur- a presenciar este espectáculo de hoy en Puerto Boyacá (…) Ahora cada habitante del Magdalena Medio se ha levantado para constituirse en un defensor de esa paz. Al lado de nuestro Ejército, de nuestra Policía, cada habitante del Magdalena Medio es un militante y un defensor de la paz (…) Adelante, pueblo de Puerto Boyacá, que los colombianos hemos recibido la lección de paz en esta región.”


La experiencia se replicó de inmediato en todo el país. En el departamento Córdoba, donde venían actuando desde hacía tiempo, los paramilitares terminaron por organizarse. El proceso de diálogo que el gobierno había iniciado con el M-19, las FARC y el EPL (Ejército Popular de Liberación, de inspiración maoísta) hacía agua, y el poder político cedió a la presión de los militares para formar grupos de autodefensa, financiadas con el flujo de dinero que les ingresaba a los narcotraficantes.


Entre 1980 y 1993 en Córdoba se cometieron por lo menos 40 masacres y cerca de 200 crímenes políticos, según documentaron María Victoria Uribe y Teófilo Vásquez en su trabajo “Enterrar y callar, las masacres en Colombia”, editado por el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos.


Los autores de las masacres se hacían llamar “autodefensas” y su formación en Córdoba y Antioquia se originó en reuniones que mantuvieron a fines de 1982 ganaderos y miembros del Ejército para poner freno a las extorsiones de las FARC y el EPL, según narra el jefe paramilitar Carlos Castaño en el libro “Mi confesión”.


El paramilitarismo, agrupado en las Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá (AUCU), fue la herramienta para asesinar a miles de dirigentes y militantes de la Unión Patriótica (UP), el partido que se formó en 1985 en medio de una tregua del gobierno con las FARC, en el que confluían dirigentes de izquierda y guerrilleros activos.


A partir de ese hecho, inevitablemente presente en las actuales negociaciones de paz en La Habana, el paramilitarismo dejó de ser una herramienta del poder para ser parte de él. Los narcotraficantes que financiaban a buena parte de esas fuerzas irregulares entendieron que no alcanzaba con las balas, sino que necesitaban un paraguas político para sus negocios ilegales.


Escobar ya había hecho una experiencia política como representante a la Cámara (diputado) suplente, en 1982, por el partido Alternativa Liberal. Poco después, la Agencia Antidrogas de Estados Unidos, la DEA, lo vinculó con el narcotráfico y pidió su extradición. Para evitarlo el capo le declarara la guerra al Estado colombiano.


Con esta experiencia a la vista, se impuso la lógica implantada por los capos del Cartel de Cali, consistente en influir y financiar candidatos. El fenómeno se masificó y pasó a los libros de historia con el nombre de “parapolítica”, un fenómeno que llegó a su máxima expresión con el ascenso y la llegada a la Presidencia de Alvaro Uribe Vélez, que gobernó entre 2002 y 2010.


El 23 de julio de 2001 se reunieron en Santa Fe de Ralito, Córdoba, 32 dirigentes políticos (congresistas, gobernadores, alcaldes y concejales) con cuatro comandantes de la cúpula paramilitar, Salvatore Mancuso, Diego Fernando Murillo (“Don Berna”), Edward Cobo Téllez (“Domingo Vecino”) y Rodrigo Tovar Pupo (“Jorge 40”), en representación de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).


Firmaron un pacto secreto en el que los políticos se comprometieron a defender políticamente a las AUC a cambio del compromiso de los paramilitares, que controlaban 20 de los 32 departamentos del país, de garantizar que el control militar y financiero en sus zonas de influencia se tradujera en votos para los comicios legislativos de 2002. La campaña se hizo con más armas que afiches.


Ese mismo año Uribe ganó las elecciones presidenciales y apenas asumió, el 7 de agosto, presentó ante el Congreso de la República una iniciativa de reforma constitucional tendiente a indultar a los paramilitares y crear las condiciones para que tuvieran representación parlamentaria directa y en los concejos y asambleas regionales.


El 29 de noviembre las AUC declararon un cese unilateral de hostilidades y comenzaron las negociaciones de paz que terminaron con la firma de un acuerdo de desmovilización, en junio de 2003, en un acto que simbólicamente se realizó en Santa Fe de Ralito. Esta vez el acto fue público.


La desmovilización de los paramilitares se produjo, centralmente, entre 2004 y 2006, pero la parapolítica siguió vigente hasta que los exjefes de las AUC rompieron el pacto de silencio en represalia por sus extradiciones a Estados Unidos.


Prácticamente toda la cúpula del uribismo, tanto en el Congreso como en el gobierno, está presa o procesada por vinculos con los paramilitares y sus miles de asesinatos. La historia continúa.



Paramilitares colombianos: desmovilizados pero vigentes Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

Peña Nieto cumple un año de gobierno con fisuras en el Pacto por México

El presidente mexicano Enrique Peña Nieto cumple pasado mañana su primer año de gobierno con el agrio sabor de que el Partido de la Revolución Democrática (PRD, de izquierda) se retira del Pacto por México, un acuerdo de concertación entre la oposición y el gobierno, en desacuerdo con las discusiones de las reformas política y energética.


nieto


El líder del PRD, Jesús Zambrano, afirmó que en las condiciones actuales, su partido no puede continuar en el pacto firmado el 2 de diciembre de 2012 porque el Partido Revolucionario Institucional (PRI), en el poder, y el Partido Acción Nacional (PAN) están ignorando sus posiciones.


El PRD afirma que el PAN y el PRI impulsan una reforma político-electoral “light” y negocian en privado una reforma energética “privatizadora”, a la que se opone el PRD.


“Hay que dejarlo claro: son ellos los que están rompiendo el Pacto, son ellos los que están dinamitando el pacto y la posibilidad de acuerdos”, dijo Zambrano.


La reforma política incluye temas como la posibilidad de reelección de legisladores para períodos consecutivos o la creación de un Instituto Nacional de Elecciones, pero el PRD afirma que no se están tomando en cuenta sus puntos de vista, como la consulta popular.


Un año después de que Peña Nieto llevara de regreso a la residencia oficial de Los Pinos al PRI, su administración se caracteriza por una cruzada reformista con la que busca “transformar a México”, aunque aún se vislumbran vacíos en temas relevantes como seguridad.


Las ya aprobadas reforma educativa, de telecomunicaciones y competencia económica, fiscal y financiera han dibujado el panorama del camino que quiere recorrer Peña Nieto para modernizar el país, que su partido gobernó de manera ininterrumpida entre 1929 y 2000, reseñó DPA.


Estas iniciativas fueron elogiadas por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y cambiaron la visión que tenían críticos del PRI como el Nobel de Literatura peruano, Mario Vargas Llosa, que en el pasado tildó como “dictadura perfecta” la hegemonía del partido oficialista mexicano.


El cambio, no obstante, no ha caído bien en sectores como el educativo, que se opone a la reforma que establece el servicio profesional docente y el sistema nacional de evaluación educativa, así como en la izquierda, que no ve con buenos ojos la iniciativa de reforma energética gubernamental, pendiente de análisis en el Congreso y que busca abrir el sector a empresas privadas.


Esos sectores se han convertido en una piedra en el zapato para Peña Nieto en los últimos meses, en los que han tomado las calles con manifestaciones, principalmente en Ciudad de México, que han concluido en varias ocasiones con actos violentos.


La mayoría de las reformas promovidas por el gobierno fueron aprobadas gracias al Pacto por México, que suscribió Peña Nieto en su segundo día de gobierno con los principales partidos del país para impulsar iniciativas que promuevan el desarrollo nacional, y que ahora perdió una de sus patas.


Tras conocer la postura del PRD, Peña Nieto dijo durante un discurso en el norteño estado de Chihuahua que para lograr las reformas que impulsa su gobierno se necesita encontrar “un clima de civilidad y acuerdo político” como el Pacto por México.


“Seguiremos trabajando bajo esta ruta, porque somos un país democrático. Somos un país con distintas visiones, un país diverso y plural, y en el que todas las voces merecen ser escuchadas. Pero, como en democracia, o como debe ser en democracia, sin duda debe privilegiarse la voz o aquella representación que tenga mayoría”, indicó.


“Hemos sido claros invariablemente con quienes participamos en este acuerdo político de que no necesariamente debiéramos encontrar siempre unanimidad, pero sí el consenso suficiente, el respaldo mayoritario a aquello que debemos cambiar y en lo que coincidimos y que sea para beneficio del país”, agregó.



Peña Nieto cumple un año de gobierno con fisuras en el Pacto por México Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

viernes, 29 de noviembre de 2013

La UE extendió su órbita hacia el Este pero lamentó el no de Ucrania

europaAunque los líderes europeos celebraron el estrechamiento de relaciones con las dos pequeñas ex repúblicas soviéticas, la negativa del presidente ucraniano, Viktor Yanukovych, de suscribir un acuerdo similar empañó una cumbre de dos días en Vilna, Lituania, que ejerce la presidencia protémpore de la UE.


Rusia hizo una agresiva campaña para frustrar la firma del acuerdo Ucrania-UE, ofreciendo a Kiev créditos y otros alicientes,  pero también apelando a trabas comerciales y a la amenaza de grandes incrementos en el precio del gas que vende a su vecino.


Ucrania, un estratégico país de 46 millones de habitantes y principal ruta de paso del vital gas ruso hacia Europa occidental, sufrió duros inviernos cada vez que Rusia redujo sus ventas de gas en tiempos políticamente delicados.


“Hubo presiones, seguro”, dijo hoy en Vilna el presidente francés, Francois Hollande, sobre la postura de Rusia frente al acuerdo con Ucrania, y agregó que el Kremlin ejerció su coacción “principalmente a través del gas”.


En un video difundido por la Presidencia lituana, Yanukovych dijo anoche a la canciller alemana, Angela Merkel, al margen de la cumbre que “la situación económica en Ucrania es muy difícil”, y más tarde agregó que “he estado mano a mano con Rusia durante tres años y medio bajo condiciones muy desiguales”.


No obstante, Merkel elogió hoy a Georgia y Moldavia por haber resistido similares presiones e igual haber decidido acercarse a Europa occidental.


“Cuando uno ve cómo se ejerce presión sobre esos países mediante restricciones comerciales, entonces yo simplemente digo que es un paso muy valiente”, afirmó Merkel.


“La tarea para nosotros como miembros de la UE también debe ser hablar con Rusia con voz más fuerte sobre cómo salimos de esta situación de una cosa o la otra…o compromiso con Rusia o compromiso con la Unión Europea”, agregó, citada por BBC.


Incluso conversaciones de último momento al margen de la cumbre no lograron convencer anoche a Yanukovich. Al mismo tiempo, Kiev se quejó de que no recibió incentivos financieros para firmar el acuerdo.


Hollande dijo que “la asociación sigue abierta, pero depende de los ucranianos quererla”, al punto que descartó ofrecer más fondos europeos para compensar a Kiev de lo que perdería si Moscú le diera la espalda.


“No podemos, como querría el presidente ucraniano, insistir en esa equivalencia, es decir insistir en que paguemos a Ucrania para que entre en el acuerdo de asociación. No, no pagaremos”, dijo.


Al término de la cumbre, autoridades comunitarias europeas se mostraron más conciliatorias y dijeron confiar en que “tarde o temprano” Ucrania firmará el acuerdo de asociación.


“La puerta sigue abierta. Y las condiciones para la firma son las mismas”, dijo el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en la rueda de prensa final de la cumbre de la Asociación Oriental en Vilna, informó la agencia de noticias EFE.


Además de las presiones de la UE, Yanukovych también enfrenta descontento en Ucrania.


Hoy, unas 10.000 personas se manifestaron en Kiev a favor de la firma del acuerdo con la UE, continuando con las protestas diarias desde que Yanukovich anunció sorpresivamente la semana pasada que no suscribiría el pacto y que relanzaría las relaciones con Rusia.


Protestas populares masivas registradas en 2004 y conocidas como la Revolución Naranja obligaron a repetir elecciones presidenciales fraudulentas en las que había triunfado Yanukovich, quien terminó perdiendo los comicios con su rival pro-occidental, algo que teme pueda repetirse, según analistas.


Los manifestantes también han exigido la liberación de la encarcelada ex primera ministra Yulia Tymoshenko, cuya condena a prisión es considerada como políticamente motivada, sobre todo por Alemania.



La UE extendió su órbita hacia el Este pero lamentó el no de Ucrania Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

Revista inglesa elige a Cristiano Ronaldo como el mejor del año

cristiano


Cristiano Ronaldo fue considerado el mejor futbolista del mundo durante 2013, relegando a Lionel Messi al segundo puesto, en un ranking elaborado por la revista deportiva inglesa “Four Four Two”.


Cristiano Ronaldo (Real Madrid) quedó delante de Messi (Barcelona), que fue primero en los pasado cuatro rankings de la publicación, y el francés Frank Ribéry (Bayern Munich).


En cuanto al motivo por el cual el portugués superó este año al argentino, la revista argumentó: “Con el descenso de nivel de Messi por las lesiones y teniendo en cuenta que el dominio del Bayern Munich fue más por el colectivo que por Ribéry, la elección ha sido más directa de lo esperado en favor del portugués”.


Entre los 100 primeros se ubican otros cuatro argentinos: 20mo. Sergio Agüero (Manchester City), 32do. Gonzalo Higuaín (Napoli), 43ro. Angel Di María (Real Madrid) y 52do. Carlos Tevez (Juventus).


LOS TOP TEN DEL RANKING DE LA “FOUR FOUR TWO” SON LOS SIGUIENTES

1) Cristiano Ronaldo  (Portugal-Real Madrid)

2) Lionel Messi       (Argentina-Barcelona)

3) Franck Ribéry      (Francia-Bayern Munich)

4) Falcao García      (Colombia-Mónaco)

5) Andrés Iniesta     (España-Barcelona)

6) Zlatan Ibrahimovic (Suecia-PSG)

7) Philipp Lahm       (Alemania-Bayern Munich)

8) Gareth Bale        (Gales-Real Madrid)

9) Robin van Persie   (Holanda-Manchester United)

10) Thiago Silva       (Brasil-PSG).



Revista inglesa elige a Cristiano Ronaldo como el mejor del año Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

Serena: "Cambiamos el tenis femenino con potencia y estilo"

SERENA


“Creo que con mi hermana cambiamos el tenis femenino en base a potencia y estilo. Hacía tiempo que queríamos venir a Sudamérica y no podíamos por razones de calendario y distancia, por eso estamos con muchas ganas de disfrutar el partido de mañana, donde daremos lo máximo dentro de la cancha”, expresó Serena, de 32 años y líder indiscutida entre las damas.


Las hermanas Williams llegaron al país cerca del mediodía y tomaron contacto con los medios de prensa en una de las salas de La Usina del Arte, en el barrio porteño de La Boca. El sábado, brindarán una exhibición en Buenos Aires Lawn Tenis Club, en el barrio de Palermo.


La líder del ranking mundial y su hermana, ubicada en el puesto 47 pero también ex número uno del mundo, se enfrentarán mañana desde las 18.00 en el Buenos Aires Lawn Tennis, en el marco de una jornada organizada por la empresa Imagen Deportiva que incluye, como cierre, un recital del grupo de rock argentino Los Auténticos Decadentes.


Serena viene de conquistar el Masters en Estambul, lo que le permitió cerrar un año espectacular, con un récord de 78 victorias y apenas 4 derrotas, con lo cual sumó 12 títulos, incluidos Roland Garros y el US Open.


“Nunca me aburro dentro de una cancha, siento placer por jugar al tenis y no me fijo en los títulos que conseguí, siempre quiero ganar y ganar, y ya planeo el próximo año con otros cuatro Grand Slam por delante como mis máximos objetivos”, comentó la tenista, de físico imponente y sonrisa fácil, y además muy extrovertida.


En su carrera, Serena ganó 17 torneos de Grand Slam en singles y 13 en dobles, y además fue medalla dorada en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 en individuales, mientras que en el circuito ganó 57 títulos de singles y 22 en dobles.


Además, es la única tenista que completó el “Golden Slam” en singles y dobles, tal como se denomina a la jugadora que conquista los cuatro títulos de Grand Slam y el oro olímpico en las dos disciplinas.


Su presencia impacta casi tanto como dentro de la cancha, donde avasalla a sus rivales a veces hasta ridiculizarlas, aunque también luce como una persona sensible cuando habla de su familia, un apoyo importante durante su extraordinaria carrera, al punto de que su madre y una sobrina la acompañan a todos lados, incluida la visita a la Argentina.


“No siento que mis rivales me tengan miedo, soy muy competitiva y cuando entro a una cancha sé que también puedo perder, que enfrente hay otra tenista que puede ganarme y de hecho ha sucedido varias veces”, explicó con modestia.


En el caso de conseguir en 2014 uno de los cuatro Grand Slam, Australia, Roland Garros, Wimbledon o el US Open, Serena se ubicará a la par de las estadounidenses Martina Navratilova y Chris Evert, quienes ganaron 18 de esos trofeos.


La líder en el rubro es la australiana Margaret Court, quien conquistó 24, luego siguen la alemana Steffi Graf (22) y la estadounidense Helen Wills Moody (19).


La tenista norteamericana señaló finalmente que admiró el juego de la argentina Gabriela Sabatini pese a que no la vio jugar todo lo que le hubiera gustado, ya que se retiró en 1996.


“Miraba de chica a Sabatini y recuerdo perfectamente cuando conquistó el US Open en 1990 en la final ante Graf. Quería que ganara ese partido, no sé por qué razón pero lo deseaba e hice fuerza por ella ese día”, concluyó Serena, a quien el público argentino podrá ver en acción mañana frente a otra tenista de elite como su hermana Venus.



Serena: "Cambiamos el tenis femenino con potencia y estilo" Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

f128c63cdbc2545284070e78282f2b63

f128c63cdbc2545284070e78282f2b63



f128c63cdbc2545284070e78282f2b63 Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

Validation content="f128c63cdbc2545284070e78282f2b63"

Validation content=”f128c63cdbc2545284070e78282f2b63″



Validation content="f128c63cdbc2545284070e78282f2b63" Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

zanox

<meta name="verification" content="f128c63cdbc2545284070e78282f2b63" />


zanox Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

f128c63cdbc2545284070e78282f2b63.html

f128c63cdbc2545284070e78282f2b63.html



f128c63cdbc2545284070e78282f2b63.html Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

jueves, 28 de noviembre de 2013

Baltasar Garzón aseguró que la Celac y la Unasur toman fuerza gracias a su entimiento político sin tutelaje

El ex juez español Baltasar Garzón aseguró que la Celac y la Unasur cobran cada vez más fuerza porque “su modelo de organización y de entendimiento político sin tutelaje permite encontrar caminos para solucionar problemas comunes”.


A pocas horas de llegar a Asunción, el reconocido jurista conversó con la agencia Prensa Latina sobre la lucha por los derechos humanos y la expectativa de la nueva Latinoamérica.


garzon


Garzón no olvidó mencionar lo que significa su vida ahora en América latina, en la Argentina, algo que calificó como “un gran privilegio y convencimiento de la falsa percepción existente muchas veces en España sobre la región”.


Reconoció “la campaña de los sectores retardatarios” contra el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, pero resaltó “la energía de la mandataria y el mensaje dado desde Argentina al mundo sobre la forma diferente de hacer las cosas en lugar de la práctica neoliberal que algunos quieren imponer”.


Al referirse al nacimiento de los instrumentos de integración en la región, sentenció que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) demuestran la vitalidad de esta parte del planeta “donde ya no se habla de relaciones norte-sur y se cuestiona hasta el papel de la OEA y su existencia”.


“América latina, a pesar de que falta mucho por recorrer, es uno de los territorios en los cuales más se avanza en la consolidación de esa lucha por los DDHH”

Baltasar Garzón


No dudó en afirmar que, en cambio, “en la Celac, en la Unasur, nadie tutela el proceso, todos están al mismo nivel, y eso es fundamental, sobre todo si se quiere asumir la identidad y la igualdad inexistente en otros organismos”.


“Creo que Celac y Unasur están tomando cada vez más fuerza porque su modelo de organización, de tomar decisiones, de entendimiento político sin tutelaje de cualquier tipo, permite encontrar caminos comunes para solucionar problemas comunes”, recalcó.


Garzón abundó en el tema resaltando que ese principio de solidaridad, de igualdad, “es el que puede conseguir una América Latina totalmente transparente y democrática”.


“Yo creo que América latina, a pesar de que falta mucho camino por recorrer es, sin lugar a dudas, uno de los territorios en los cuales más se avanza en la consolidación de esa lucha por los derechos humanos en comparación con el retroceso en otras partes del mundo”, observó el catedrático.


Para el ex juez, reconocido por su combate a la impunidad, en la región existe una búsqueda de la propia identidad y el concepto de Patria Grande de mano de las luchas sociales, reivindicando espacios antes ocupados por la represión.


También destacó el “incremento de una conciencia de búsqueda y encuentro del camino para que las víctimas sean reparadas con verdad y justicia como consecuencia de los cambios registrados en Latinoamérica”.



Baltasar Garzón aseguró que la Celac y la Unasur toman fuerza gracias a su entimiento político sin tutelaje Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

Dolida por la expulsión, la novia de Berlusconi pidió ver al Papa

La novia de Silvio Berlusconi, Francesca Pascale, pidió al papa Francisco que la reciba en audiencia para explicarle el sufrimiento de su prometido, expulsado del Senado italiano tras su condena en firme a cuatro años de prisión por fraude fiscal.


“Apelo al papa Francisco para que me reciba y escuche la tragedia de Silvio”, declaró Pascale, de 28 años, en una entrevista publicada hoy por el periódico italiano Il Corriere della Sera sobre la expulsión De Berlusconi, de 77 años.


berlusca y novia


Pascale también afirmó que si hubiera sido por ella habría escrito ya una carta al jefe del Estado, Giorgio Napolitano, pidiéndole la gracia para “il Cavaliere”, pero “desgraciadamente” en la Presidencia hubiera encontrado las puertas cerradas.


Pascale, quien pasó toda la jornada de ayer en la residencia romana del magnate, explicó que se emocionó al ver por la ventana los apoyos que recibió Berlusconi de miles de seguidores que se acercaron hasta su casa para mostrarle su afecto.


Mientras los seguidores de Berlusconi llegaban a su residencia romana para darle calor en su día más amargo, a pocos metros de allí la Cámara Alta le retiraba su escaño de senador tras la aplicación de la llamada “ley Severino”.


“Maldito el día en que se aprobó la ley”, dijo Pascale, quien agregó que el Pueblo de la Libertad (PDL), la coalición por la que se presentó Berlusconi a las pasadas elecciones, fue la que cometió el primer error por votarla, informó la agencia de noticias EFE.


Sobre el que fue delfín de Berlusconi, Angelino Alfano, y su recién estrenado partido Nuevo Centroderecha, la novia de “il Cavaliere” afirmó que fue Berlusconi quien lo inventó como político y que si el “traidor” hubiera esperado se habría convertido en el líder natural.


Finalmente, Pascale declaró que a pesar de ser un día triste, Berlusconi continuará luchando para hacer posible su sueño: “traer la libertad a Italia. Y lo conseguirá”, sostuvo.



Dolida por la expulsión, la novia de Berlusconi pidió ver al Papa Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

De "la violencia" a las guerrillas

“Los colombianos nos venimos matando desde el principio de la historia”, admite el presidente del Congreso, Juan Fernando Cristo. Pero la bisagra histórica del conflicto que por estos días intentan resolver el gobierno y las FARC es el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, que dio lugar a una revuelta que pasó a la historia como el Bogotazo y marcó el inicio de una escalada de violencia que ya lleva más de 65 años.


colombia soldado


El conflicto interno de Colombia es imposible de encasillar en una única definición. Es político, es ideológico, es económico, es social, es rural, es urbano, es por los derechos humanos. Y es, tal vez en la opción más abarcativa, una disputa sangrienta y despiadada por el poder en la que confrontan el gobierno, las dos guerrillas más añejas del mundo, los terratenientes, los paramilitares, los narcotraficantes, los intereses económicos transnacionales y el interés geopolítico de Estados Unidos.

Desde la Guerra de Independencia (1810-19) hasta el asesinato de Gaitán, en 1948, la historia colombiana libró las guerras de La Patria Boba, de Los Supremos, del Medio Siglo, Artesano-Militar, Civil Colmbiana, de Los Colegios, Civil de 1885, Civil de 1995 y de Los Mil Días, con sus consecuentes modificaciones territoriales y políticas, y también la Masacre de las Bananeras, de 1928, en la que el Ejército abrió fuego contra obreros de la United Fruit Company que estaban en conflicto.


Así llegaron al período que los libros de historia denominan La Violencia, que se extendió entre 1946 y 1965, y se inició con las fuerza de seguridad y paramilitares que respondían a los gobiernos conservadores reprimiendo a los liberales y a los movimientos sociales. Ello dio lugar, en esos casi cuatro lustros, a la generación de grupos armados, en su mayoría de extracción liberal, que fueron la contraparte necesariamente violenta de los asesinatos y las masacres de pueblos que se perpetraban desde el poder.


En el inicio de La Violencia comenzó a consolidarse el liderazgo popular de Gaitán, quien proclamaba la unión del pueblo contra la oligarquía y se encaminaba hacia el poder cuando fue asesinado en el centro neurágico de la vieja Bogotá, sobre la Carrera 7 casi esquina Jiménez. Su muerte derivó en una insurrección popular que alcanzó a varias regiones del país, aunque se la recuerde como el Bogotazo, y potenció la esfervescencia social.


En 1957 hubo un pacto entre conservadores y liberales que terminó de empantanar la situación. Ambas fuerzas tradicionales pactaron, en un acuerdo de cúpulas, repartirse por partes iguales el poder, con lo que excluyeron al resto de los grupos políticos del país e incluso a amplios sectores internos de sus fuerzas. Los intentos de amnistiar a los focos insurgentes no tuvieron éxito y La Violencia se extendió varios años más.


La barbarie de ese período se refleja en cientos de testimonios históricos, pero tal vez el más atroz es el que transcribe el historiador Gonzálo Sánchez en un ensayo sobre las raíces del conflicto colombiano, que publicó el periodista estadounidense Stephen Ferry en su libro “Violentología”.


“Hubo en aquel entonces ‒dice Sánchez‒ unos rituales del terror, una liturgia y una solemnización de la muerte que se implicaban un aprendizaje de las artes de hacer sufrir. No sólo se mataba; el cómo se mataba obedecía a una lógica siniestra, a un cálculo del dolor y del terror.”


“Los cuerpos mutilados, desollados o incinerados ‒agrega‒ parecían inscribirse en el orden mental de la tierra arrasada.


Había un despliegue ceremonial del suplicio, expresado a veces en actos de estudiada perversión, como el cercenamiento de la lengua (la palabra del otro), la eventración de las mujeres embarazadas (eliminación de la reproducción física del otro), el corte de franela y el de corbata, la crucifixión, la castración y muchos otros, dirigidos no solo a eliminar a los doscientos mil muertos o más del período sino a dejar una marca indeleble en los millones de colombianos que quedaban.


Sánchez es miembro de la corriente de intelectuales que trabajó la teoría de la Violentología.


En esa década de los ’50 surgieron los primeros grupos guerrilleros, más como una reacción frente al terror que como un proyecto insurreccional para la toma del poder, del mismo modo que aparecieron los primeros comités de autodefensa ‒un antecedente del paramilitarismo‒ para evitar las matanzas en poblaciones afines a los conservadores.


En esa época se forjó en las guerrillas liberales el liderazgo de Pedro Antonio Marín, “Manuel Marulanda” o “Tirofijo”, jefe indiscutido de las FARC desde su fundación, en mayo de 1964, hasta su muerte, en marzo de 2008.


El episodio fundacional de esta organización insurgente fue el ataque del Ejército regular colombiano a la “república independiente” de Marquetalia, conformada por unos 50 excombatientes de las guerrillas liberales y sus familias, que habían rechazado la aministía ofrecida por el gobierno y no habían dejado sus armas.


En el marco de la Guerra Fría y la ola insurreccional que desató en 1959 el triunfo de la Revolución Cubana, el gobierno del conservador Guillermo León Valencia temía que Marquetalia se conviertiera en la génesis de un movimiento comunista nacional y envió a cerca de 2.000 soldados a recuperar el territorio en manos de los rebeldes al mando de Marulanda, que dieron una dura batalla y consiguiero huir.


Tras ese ataque, ya refugiado en las montañas, Marulanda y Jacobo Arenas fundaron una organización llamada Bloque Sur, que en 1966 pasó a llamarse Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y que combinó en su doctrina ideas del marxismo-leninismo y del libertador Simón Bolivar.


En ese mismo 1964 fue fundado el Ejército de Liberación Nacional (ELN), inspirado por el sacerdote y sociólogo Camilo Torres y comandado por Fabio Vázquez, que provenía del Partido Comunista (PC), se había formado en tácticas insurreccionales en Cuba y no trepidó en someter a consejos de guerra y ejecutar a sus propios soldados por “traición de clase”.




Una década más tarde el ELN estaba por extinguirse cuando asumió el liderazgo otro sacerdote, el español Manuel Pérez, y le dio un giro ideológico hacia la doctrina cristiano marxista de la Teología de la Liberación y el grupo comenzó a realizar trabajos sociales con la población.


A tono con la época, ésas no fueron las únicas dos organizacones insurgentes colombianas. En 1966, a partir de la disidencia dentro del PC de una corriente que se alineó con el maoísmo, se fundó el Ejército Popular de Liberación (EPL). Esta fuerza se desmovilizó en 1991, acosada por los paramilitares, que incluso cooptaron algunos de sus miembros, motivo por el que las FARC los consideraron objetivos militares y asesinaron a más de 200 de sus exintegrantes.


Algo más tarde, en 1974, surgió el M-19, grupo guerrillero formado a partir del Movimiento 19 de Abril, nacido como protesta política por el supuesto fraude electoral que consagró presidente en esa fecha de 1970,, al conservador Misael Pastrana Borrero, en perjuicio del candidato populista Gustavo Rojas Pinilla.


Mas heterodoxo, el M-19 se presentó en sociedad con el robo del sable de Bolívar y con la toma de la embajada de la República Dominicana durante un coctel, en el que retuvieron a 14 diplomáticos.


Pero su operativo más recordado y funesto fue la ocupación del Palacio de Justicia, el 6 de noviembre de 1985, cuando 35 guerrilleros entraron al edificio, en pleno centro histórico de Bogotá, y tomaron como rehenes a unas 400 personas, entre abogados, funcionarios y miembros de la Corte Suprema de Justicia, con el propósito de organizar un juicio público al gobierno del conservador Belisario Betancur, al que acusaban de violar un acuerdo de paz que estaba en curso.


La audacia del objetivo del M-19 y la ferocidad de la réplica del Ejército, que ejecutó la orden de aniquilar a los guerrilleros sin medir los costos, inscribieron una de las páginas negras de la historia contemporánea de Colombia, que ese día fue noticia mundial. El edificio se incendió y más de 100 rehenes y guerrilleros murieron, en muchos casos calcinados.


Los grupos insurgentes se financiaban con extorsiones, secuestros, peaje a las extracciones mineras y robo de combustible, entre otros recursos. Hasta que en los años ’80 entró a tallar el narcotráfico como un actor de peso en la estructura de poder colombiana y ese poder, gran corruptor, también perforó las organizaciones guerrilleras.


Comenzaron a cobrar peaje a los narcotraficantes, lo que dio lugar al nacimiento y la consolidación de los grupos paramilitares, pero también comenzaron a controlar zonas de cultivo y, se afirma, hasta de elaboración de cocaína.


En este contexto, el Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas de la Universidad de los Andes aseguró en un informe de agosto de este año que las FARC “son el mayor cartel de droga en Colombia”, que “controla 60 por ciento del negocio del narcotráfico”.


El dato parece excesivo si se considera la acción de los microtraficantes que se han convertido en el principal problema de las policías urbanas, pero el director de ese centro de invetigación, Daniel Mejía, asegura que la organización guerrillera embolsa cada año unos 1.500 millones de dólares del narcotráfico.


En medio de todo este proceso, tanto las FARC como el ELN explotaron la industria de los secuestros como una fuente de financiamiento y, también, como un elemento de negociación con el gobierno.


El Grupo de Memoria Histórica señaló en su Informe General, publicado este año, que entre 1970 y 2010 se documentó que 39.058 personas fueron secuestradas en Colombia, 84 por ciento de ellas con fines económicos y 12 por ciento, con fines políticos.


Los autores confirmados de los secuestros son: FARC, 37 por ciento; redes criminales, 20 por ciento; ELN, 30 por ciento; paramilitares, cuatro por ciento, y “otros autores”, nueve por ciento, según el trabajo.


La investigación destaca que entre 2000 y 2002 se produjo la mayor cantidad de secuestros, incluidos los de numerosos dirigentes políticos, entre los que se transformó en una figura emblemática la candidata presidencial por el Partido Verde Ingrid Betancourt, capturada en 2002 y liberada en un audaz operativo en 2008.


Estas acciones, con las que buscaban forzar un “canje humanitario” por sus dirigentes presos, tuvieron un alto costo político para las FARC, no sólo porque no hubo ningún intercambio sino porque su legitimidad se erosionó a tal punto que movilizó en su contra a la sociedad colombiana. Más de dos millones de personas marcharon el 4 de febrero de 2008, en Colombia y en el mundo, para reclamar el fin de los secuestros.


Ahora, en estos tiempos de negociación de paz, las FARC concentran el interés del gobierno colombiano. Todo comienza y todo termina casi obsesivamente en esa organización guerrillera, al menos en el discurso interno, marcado por un tono confrontativo que no suele sintonizar con el que propala el presidente Juan Manuel Santos en los foros internacionales.







De "la violencia" a las guerrillas Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

Grafiteros pintaron un enorme almacén vacío

Un grupo de grafiteros pintó un enorme almacén vacío que estaba a punto de ser demolido, filmó el proceso, lo subió aYoutube y lo convirtió en un fenómeno viral que llegó a los 4 millones de visitas en 5 días.


graffity


El video transcurre en un edificio industrial abandonado en Brisbane, Australia. Con el dato de que el mismo iba a ser demolido, el artista callejero Sofles (junto con selinamiles, Dr. apple, Fintan Magee y Dj Butcher), decidió convertir el espacio en una verdadera obra de arte del graffiti.


El video -que va y viene por el espacio en plena transformación mediante el uso del stop-motion- se llama “Limitless” y es una demostración de la calidad artística de sus protagonistas, según se desprende de las 4 millones de visualizaciones que alcanzó en sólo 5 días online.


Originalmente, el video se subió en el canal de la marca de aerosoles “Ironlak“.



Grafiteros pintaron un enorme almacén vacío Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

Argentina, tercera en el ránking FIFA

El equipo dirigido por Alejandro Sabella se mantiene en el podio de la clasificación de selecciones que realiza la entidad madre del fútbol, con el regreso de Brasil a los diez primeros lugares y con Colombia como cuarta. España continúa primera.


futbol arg


El seleccionado argentino se mantuvo en el tercer puesto del escalafón mundial que elabora la  FIFA, que encabeza España y que tiene como novedad el ingreso de Brasil a los 10 primeros puestos, según lo infromó hoy el máximo organismo del futbol mundial.


España es el mejor del ranking con 1.507 puntos, le sigue Alemania con 1.318 y Argentina 1251. En tanto, los brasileños reunen 1.102.


LA TABLA A CONTINUACIÓN:

1) España     1.507

2) Alemania   1.318
3) Argentina  1.251

4) Colombia   1.200

5) Portugal   1.172

6) Uruguay    1.132

7) Italia     1.120

8) Suiza      1.113

9) Holanda    1.106

10) Brasil    1.102.



Argentina, tercera en el ránking FIFA Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

Colombia: El desafío de consensuar un plan para el posconflicto

El gobierno de Antioquia lanzó en septiembre de 2012, apenas anunciadas las negociaciones entre el gobierno de Colombia y las FARC, un plan para el posconflicto, “Preparémonos Para la Paz”, que consta de siete puntos “inescindibles uno del otro” y prevé una labor de décadas, afirma el responsable de la iniciativa, Iván Marulanda.


colombia hoy


Enviado especial


“Primero trabajamos en soledad; el resto de los gobernadores decía que la paz era un asunto del presidente (Juan Manuel) Santos, que tampoco quería abordar el posconflicto sin resolver la cuestión de fondo, pero seguimos adelante y ahora tenemos el respaldo unánime”, asegura Marulanda a Télam.


El responsable del plan es economista y político. Fue alcalde, legislador y constituyente. Ahora es asesor del gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, del Partido Verde.


Para Marulanda, las conversaciones en La Habana “son para suspender la guerra, un paso obligado para la paz, pero a la paz hay que construirla en los territorios donde se ha producido la violencia, en el corazón de los protagonistas de estos hechos”.


Para eso, desde hace más de un año sus miembros trabajan con víctimas del conflicto, desplazados, habitantes de zonas de violencia, desmovilizados de las guerrillas y líderes empresarios, entre otros, en encuentros, talleres y jornadas, con asistencia de psicólogos, sociólogos y trabajadores sociales.


“Esto es un mar de sangre y de lágrimas, una tragedia; 20 por ciento de la población de Medellín es desplazada, es víctima, pero no sólo del área rural de Antioquia: hay población de 658 municipios de Colombia”, señala Marulanda.


Con ese trabajo de campo se definió un plan que se basa en siete líneas de acción. “Con una de ellas que no se haga bien, no hay paz”, advierte.


La primera es “Construcción de memoria, verdad, reconciliación y perdón”, que “tomará generaciones”, dice. “No se trata de construir la memoria oficial; tenemos que ayudar a las comunidades a construir su memoria y con eso construir una memoria consensuada sobre lo que les pasó, por qué, por quién”, porque “sin memoria no hay futuro, no hay identidad ni rumbo”, explica.


“En los pueblos de violencia nadie saluda al policía porque hay alguien que lo está viendo y nadie saluda al otro porque el policía lo está viendo”


Marulanda agrega que “esta línea termina en el perdón, que ya es personal y muy complejo; algo muy íntimo para lo que hay que construir escenarios de ayuda con las iglesias de todas las religiones”.


El segundo aspecto del plan es “Restauración del tejido social, reparación y construcción de un imaginario de vida en paz”, con el objeto de reconstruir el diálogo y la confianza en la comunidad.


“En los pueblos de violencia nadie saluda al policía porque hay alguien que lo está viendo y nadie saluda al otro porque el policía lo está viendo”, y remarca que “el común denominador es el miedo, la desconfianza, el terror”.


El tercer tema es “Formación de la cultura democrática”, porque hay que “cambiar los parámetros de conducta política” para ”salir de esta tara y este anacronismo de que la política se hace matando al contendor o robándole las elecciones”.


Ello implica trabajar sobre la política y sobre la sociedad con campañas de difusión, debates, talleres, trabajo en colegios y universidades. “Esto cuesta muchísimo dinero, que no tienen ni las alcaldías ni las gobernaciones; cuando firmen la paz en La Habana, el dinero que se dejará de invertir en armas se tendrá que invertir en esto”, previene.


La cuarta línea es “Reconversión de las economías criminales en las zonas de violencia en economías legales y viables”. La incidencia de actividades ilegales -coca, minería, contrabando, trata de personas, secuestro, extorsión- en la economía de Colombia es incalculable, asegura Marulanda.


“En Medellín, los peajes que los buses y los taxis pagan a las bandas criminales superan a los ingresos anuales del Metro; en Antioquia, la minería ilegal de oro representa al año 1,3 billón de pesos (casi 672 millones de dólares) y todo ese oro paga una tarifa de extorsión de siete por ciento; el negocio de la coca nadie sabe cuánto vale; son economías formidables, con actores muy armados”.


El desafío es generar escenarios viables de economías formales, que den empleo razonable y digno a las personas para sacarlas de la criminalidad.


“En Ituango, un municipio al norte de Antioquia, que es zona de guerra, llegar desde la vereda (barrio) San Jorge a la cabecera de su municipio toma tres días porque no hay carreteras; ahí se produce coca porque los interesados la van a buscar como sea, pero si alguien produce yuca o plátano o maíz no tiene cómo sacarlo y se arruina”, relata, y sostiene que “hay que conectar los territorios con la economía, con la modernidad”.


El quinto punto se refiere a “Conservación de las especies de selva virgen para evitar que sean depredadas por otras organizaciones criminales”, pues las actuales, como los 67.000 kilómetros cuadrados que hay en Antioquia, “se han conservado paradójicamente porque está la guerra”.


El sexto aspecto del plan es “Desminado”. Marulanda señala que hay minas antipersonales en 98 de los 127 municipios antioqueños “pero nadie sabe dónde están porque los que las pusieron están muertos o se fueron”. Antioquia tiene registradas 2.700 víctimas de minas antipersonales en los últimos 20 años y sólo el municipio San Carlos tiene certificación de desminado.


Por último, el séptimo tema es “Reintegración de los guerrilleros”, para el cual los autores de Preparémonos Para la Paz están estudiando casos y metodologías del mundo y, especialmente, los programas de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR).


“De esos siete puntos, a seguir y cumplir uno a uno, ineludiblemente, depende que la paz en Colombia sea duradera”, afirma Marulanda.



Colombia: El desafío de consensuar un plan para el posconflicto Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

Hollande plantea dudas sobre el freno del desempleo

El presidente francés, François Hollande, dijo hoy que puede que no se cumpla el deseo de contener el desempleo antes de fin de año, a pocas horas de que se difundan los últimos datos oficiales.


hollande


“La baja de la curva del paro tomará todo el tiempo que sea necesario”, dijo el mandatario en un acto en París donde se analizaban las políticas de empleo, indicó la agencia de noticias EFE.


El presidente manifestó que “mantiene” el objetivo de frenar la desocupación, y consideró que libra “batalla, mes tras mes” en ese sentido. “Ahora cuenta que el desempleo deje de subir”, resumió.


En octubre, la OCDE informó que el índice se situó en 11,1%, y las cifras oficiales indicaban que en septiembre había 4,8 millones de desempleados franceses.



Hollande plantea dudas sobre el freno del desempleo Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

Reacciones positivas por el histórico acuerdo entre Irán y seis potencias

El histórico acuerdo entre Irán y seis potencias por el programa nuclear iraní alcanzado el fin de semana sigue generando reacciones positivas, como una felicitación a Teherán expresada por Siria, aunque también una advertencia de Francia hacia la República Islámica.


acuerdo iran


El presidente sirio, Bashar Al Assad, felicitó en una conversación telefónica a su par Hasan Rohani por el acuerdo con Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania, por el que Irán suspenderá seis meses su programa nuclear a cambio de un alivio de sanciones internacionales que asfixian su economía.



Al Assad destacó que se trata de un “éxito” de la diplomacia iraní que es resultado de la “determinación” del pueblo de la República Islámica y de su adhesión a las posturas de sus autoridades de mantener la soberanía de Irán y su capacidad de decisión, según informó la televisión oficial siria.


Rohani renovó el apoyo iraní a Siria en “su lucha contra el terrorismo” y deseó que la paz prevalezca en su territorio


Asimismo, el mandatario árabe resaltó que este logro de Teherán consolida su posición regional e internacional, lo que se refleja en Siria por la relación estratégica entre ambos países, informó la agencia de noticias EFE.


Rohani, por su parte, renovó el apoyo iraní a Siria en “su lucha contra el terrorismo” y deseó que la paz prevalezca en su territorio, sumido en una guerra civil desde marzo de 2011 que causó la muerte de más de 100.000 personas y el desplazamiento de más de cinco millones, según datos de la ONU.


En tanto, el presidente francés, Francois Hollande, advirtió hoy que su país estará “muy vigilante” a la aplicación y a las negociaciones que ahora se abren a partir del acuerdo sobre el programa nuclear iraní.



Hollande respondió así al ser consultado por el acuerdo con Irán en una rueda de prensa junto al presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, tras la celebración en Madrid de la cumbre hispano-francesa.


El mandatario francés subrayó que el acuerdo tiene mucho interés para su país y que se trata de “una primerísima etapa a la que deberá seguir otra”.


Francia advirtió que vigilará la aplicación y las negociaciones que ahora se abren a partir del acuerdo sobre el programa nuclear iraní


“Vendrán otras conversaciones, otras negociaciones para conseguir una renuncia al armamento nuclear por parte de Irán”, explicó.


Francia ha trasladado varias “exigencias” que se han recogido en ese acuerdo inicial y que por eso se aceptó, explicó Hollande, quien advirtió: “Seremos muy vigilantes respecto a su aplicación y continuación y España es solidaria con esta posición”.


En este sentido, Rajoy valoró el “acuerdo temporal” que, a su juicio, “abre las puertas a una solución diplomática definitiva” al programa nuclear iraní que “beneficiará a toda la región”.



Para el presidente del gobierno español, “es un éxito conjunto de la comunidad internacional y particularmente de la Unión Europea”, cuya alta representante para la política exterior, Catherine Ashton, actuó de medidadora.


“Somos conscientes de los retos pendientes en las negociaciones que siguen y que dependerán del cumplimiento del marco de confianza definido por este acuerdo”, agregó Rajoy.



Reacciones positivas por el histórico acuerdo entre Irán y seis potencias Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

Al Assad prometió asistir a la cumbre de paz sobre Siria, pero descartó entregar el poder

El gobierno de Bashar Al Assad dijo que participará en la cumbre de paz sobre Siria convocada esta semana para enero en Ginebra, pero descartó que vaya a negociar un traspaso del poder, como reclaman a viva voz la oposición siria y los gobiernos de Francia y Reino Unido.


alasad


“La delegación oficial siria que viajará a Ginebra no va a ceder el poder a nadie, porque acudirá a la conferencia junto a quienes tengan interés por el pueblo sirio y apoyen una solución política para el futuro de Siria”, sentenció la Cancillería del país árabe en un comunicado citado por la agencia de noticias EFE.


“Aquellos que insistan en esas fantasías no necesitan acudir a la conferencia de Ginebra (…) Nuestro pueblo no va a permitir a nadie que le robe su derecho exclusivo a definir su futuro y su liderazgo”, agregó la nota.


“La delegación oficial siria que viajará a Ginebra no va a ceder el poder a nadie, acudirá a la conferencia junto a quienes tengan interés por el pueblo sirio y apoyen una solución política para el futuro de Siria”


Desde que la ONU anunció el lunes pasado que la tan esperada y negociada cumbre de paz se realizará el 22 de enero, Francia y Reino Unido y el principal frente sirio que participará en las negociaciones, la Coalición Nacional Siria (CNFROS), reiteraron que sólo aceptarán una “transición” sin Al Assad.


El presidente de la CNFROS, Ahmed Yarba, reiteró ayer en El Cairo que la coalición mantiene firme su postura de que “no se reserve ningún papel para Al Assad en la etapa de transición”.


Los cancilleres de Francia y Reino Unido, en tanto, habían hecho declaraciones similares ni bien se anunció la cumbre de Ginebra, que tiene como objetivo principal alcanzar una solución negociada para terminar con la guerra civil que ya dejó más de 100.000 muertos y más de 6,5 millones de refugiados y desplazados.


El británico William Hague opinó que “una transición política significaría que Al Assad no puede tener un rol en el futuro de Siria”, mientras que su par francés, Laurent Fabius, sostuvo que una transición política es “la única solución que podría sacar de la escena tanto a Al Assad como a los grupos terroristas”.


Pero la figura del presidente sirio no es el único punto sensible  que podría hacer fracasar la cumbre de paz, promovida por Estados Unidos y Rusia. Nadie sabe aún quiénes participarán de las negociaciones.



Por un lado, muchos grupos de la insurgencia siria, que desde hace más de dos años y medio combaten a Al Assad, ya adelantaron que no se sentarán a negociar con Damasco.


Por otro lado, tampoco está claro si las potencias regionales que tienen una gran influencia sobre el conflicto, como Irán, Arabia Saudita y Turquía, tendrán un lugar alrededor de la mesa en Ginebra.


En un nuevo esfuerzo por ganarse un rol protagónico en el plano diplomático internacional, los cancilleres de Irán y Turquía, Mohamed Jawad Zarif y Ahmet Davutoglu, respectivamente, se reunieron hoy en Teherán y pidieron un alto el fuego para permitir un buen clima de negociación en Ginebra.


“Irán y nosotros pensamos lo mismo: hay que garantizar un alto el fuego, una tregua en Siria, para que el proceso de Ginebra pueda tener éxito”, señaló Davutoglu, según informó EFE.


“Irán y nosotros pensamos lo mismo: hay que garantizar un alto el fuego, una tregua en Siria, para que el proceso de Ginebra pueda tener éxito”

Ahmet Davutoglu, canciller de Turquía


“Llega el invierno y las condiciones humanitarias empeorarán en Siria. No se puede esperar dos meses en esta situación”, agregó el ministro turco.


La reunión marca un giro importante para los dos gobiernos.


Mientras Teherán es uno de pocos aliados incondicionales que le quedan al presidente Al Assad y financia a Hezbollah, la milicia chiíta libanesa que pelea junto al Ejército sirio, Ankara ha demostrado en los últimos dos años ser uno de los principales apoyos de la insurgencia siria que intenta derrocar al mandatario.


En busca de posicionarse como interlocutores válidos en una negociación multilateral, ambos gobiernos evitaron hacer declaraciones tan fuertes como las de sus pares de Francia y Reino Unido.


Zarif reiteró que adhieren al principio de “no intervenir en los asuntos internos sirios”, pero destacó que “la crisis de Siria no se puede solucionar por la vía militar, sino únicamente en la mesa de negociaciones”.



Al Assad prometió asistir a la cumbre de paz sobre Siria, pero descartó entregar el poder Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

miércoles, 27 de noviembre de 2013

EEUU reafirmó que defenderá la integridad territorial japonesa frente a la disputa insular con China

EEUU se manifestó en defensa de la integridad territorial nipona, en el marco de la disputa insular con China reflotada este fin de semana tras la decisión de Beijing de crear una nueva zona de defensa aérea sobre las islas Diaoyu-Senkaku en el mar de China Oriental.


En comunicación telefónica, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel, comunicó a su homólogo japonés, Itsunori Onodera, que Washington considera parte del pacto bilateral de seguridad a las islas en litigio con China, incluidas ahora dentro de una nueva zona de defensa aérea decretada por Beijing.


islas japon


China considera que Estados Unidos, al transferir a Japón en 1969 la administración de esas islas -que ejercía desde 1945-, incumplió acuerdos entre Washington, Londres y China de 1943 ratificados por la conferencia de Potsdam de 1945, y que el intento japonés de “adquirir” y “nacionalizar” las islas en 2012 es el verdadero origen del conflicto, explicó la agencia Xin Hua.


China exige a los otros países que le notifiquen el paso de aeronaves que sobrevuelen esa nueva zona de defensa aérea, algo que elevó las críticas de Japón y Corea del Sur


Para China, Japón y Estados Unidos reviven un conflicto colonial que data de la primera guerra chino-japonesa de 1895, durante la cual Japón ocupó el pequeño y estratégico archipiélago de Senkaku (como se conocen en Japón) o Diaoyu (como se las denomina en China).


En apoyo de su medida, China acusa a Japón de haber intentado “legalizar el robo” de 1895 con la “adquisición” y “nacionalización” de las islas en 2012.


Un comunicado del Pentágono detalla que Hagel reafirmó a Onodera que el tratado de defensa entre los dos países, que data de 1951 y por el cual Estados Unidos se compromete a respaldar a Japón ante una agresión militar, es de aplicación en las islas Senkaku, actualmente bajo administración nipona, pero que China disputa.


Hagel afirmó que la medida tomada por China “es potencialmente desestabilizadora” y “una acción unilateral para cambiar el estatus quo de la región que incrementa el riesgo de malentendidos y fallos de cálculo”, informó la agencia de noticias EFE.


Además, pidió a Japón que ejerza “la contención apropiada” y aseguró a Onodera que Estados Unidos no tiene previsto cambiar en modo alguno sus operaciones militares tras el anuncio de la nueva demarcación china.


Japón ordenó a sus aerolíneas que no deben dar aviso a las autoridades chinas. Estados Unidos está estudiando qué actitud adoptar.


Las declaraciones de Hagel se producen pocos días antes de que el vicepresidente de los Estados Unidos inicie -el próximo domingo- una gira por China, Japón y Corea del Sur, en la que tiene previsto pedir “claridad” a Beijing sobre esta nueva zona de defensa aérea.


Japón ordenó a sus aerolíneas que no deben dar aviso a las autoridades chinas, mientras que EEUU está estudiando qué actitud adoptar


Un alto funcionario estadounidense, no identificado y citado por la agencia de noticias DPA, aseguró hoy que la nueva demarcación china sobre las islas Diaoyu-Senkaku, “no es algo bueno para los Estados Unidos ni para la región”.


Por ello, la visita de Biden a Beijing será una “oportunidad para tratar directamente con los líderes chinos nuestra preocupación y pedirles claridad sobre sus intenciones con la creación de ese espacio, agregó el alto funcionario, marcando el progresivo involucramiento de Washington en el conflcito del Mar de China Oriental.


El pasado fin de semana, las autoridades chinas expandieron su llamada “área de identificación de defensa aérea” en el Mar de China Oriental para incluir las Diayou/Senkaku.


China exige a los otros países que le notifiquen el paso de aeronaves que sobrevuelen esa nueva zona de defensa aérea, algo que elevó las críticas de Japón y Corea del Sur y la tensión en una zona inestable.


Según el Pentágono, dos aeronaves de su Fuerza Aérea ingresaron anteayer por la tarde -martes en la franja horaria china- en ese espacio dentro de los ejercicios militares conocidos como “Coral Lightning” y como parte “de una maniobra planeada hace mucho tiempo”.


Beijing ofreció hoy una tibia respuesta al sobrevuelo de esos dos bombarderos B-52 sobre su nueva zona de defensa aérea y, aunque enfatizó que está capacitada para “imponer el control” sobre ese espacio, planteó que las aeronaves recorrieron el borde oriental de la zona, y no mencionó posibles represalias.



EEUU reafirmó que defenderá la integridad territorial japonesa frente a la disputa insular con China Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

Según una encuesta, los chilenos que votaron a Enríquez-Ominami y Parisi elegirían a Michelle Bachelet

Los chilenos que votaron por los ex candidatos presidenciales Marco Enríquez-Ominami, del Partido Progresista (PRO) y el independiente Franco Parisi, optarían por apoyar a Michelle Bachelet en el balotaje del 15 de diciembre, según los resultados de una encuesta privada.


El estudio, que fue realizado por radio Cooperativa en conjunto con la consultora Imagina y la Universidad Central, tuvo como propósito conocer el posible destino del millón 400 mil votos que sumaron ambos ex candidatos.


bachelet 2


El sondeo indica que 60 por ciento de los votantes del líder del PRO optarían por Bachelet, mientras que 7,3 pasarían a Evelyn Matthei y 29,6 no participaría del balotaje.


En el caso de Parisi, según la encuesta, un 47 por ciento de los consultados cree que esas preferencias serían para Bachelet, un 14,7 apuntó que los votos serían para la postulante oficialista, mientras que un 34 por ciento no iría a votar el 15 de diciembre.


Frente a la pregunta sobre quién ganará en el balotaje, más allá de las preferencias personales, el 91,7 por ciento respondió que Bachelet, mientras que sólo el 6,9 optó por Matthei.


Ante la duda del porcentaje de abstención qué podría haber en el balotaje en relación al más de 50 por ciento que existió en la primera vuelta, un 35,9 por ciento cree que votará menos gente que en primera vuelta, 35,5 señaló que sufragarán más personas que el 17 de noviembre, y un 28,6 piensa que participarán la misma cantidad de personas.



Según una encuesta, los chilenos que votaron a Enríquez-Ominami y Parisi elegirían a Michelle Bachelet Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

martes, 26 de noviembre de 2013

En Latinoamérica hay una cierta primavera política que nunca había acontecido, analiza Enrique Dussel

En un diálogo exclusivo con Télam, el filósofo argentino radicado en la ciudad de México, consideró que la región “ha comenzado el proceso de su segunda emancipación”.


Enrique-Dussel


Enrique Dussel es mendocino pero en 1975 se exilió en México, donde vive desde entonces y continúa trabajando como docente universitario, con sus casi 79 años de edad.


Es doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en historia en La Sorbonne de París, además de doctor honoris causa en Freiburg, Suiza, en la Universidad de San Andrés de Bolivia y en la Universidad de Buenos Aires.


En el año ’69, tras el Cordobazo, toma como marco de análisis la “teoría de la dependencia” y comienza a desarrollar junto a otros intelectuales la “filosofía de la liberación”.


“La experiencia originaria de la ‘filosofía de la liberación’ consiste en descubrir el ‘hecho’ masivo de la dominación en el plano mundial (centro-periferia), en el plano nacional (élites – masas, burguesía nacional – clase obrera y pueblo), en el plano erótico (varón – mujer), en el nivel racial (la discriminación de las razas no-blancas), etc.”, explica Dussel.


La última visita del reconocido intelectual a Buenos Aires fue con motivo de la jornada “Cartografías del poder y geopolítica del conocimiento”, que organizó el ministerio de Defensa para presentar la nueva proyección cartográfica de planisferio diseñada por el Instituto Geográfico Nacional y reflexionar sobre las relaciones entre geopolítica, poder y producción de conocimientos.


En esa oportunidad, Dussel conversó con Télam sobre la actualidad política de América Latina, el colonialismo, la importancia de la concepción geopolítica del mundo y la “filosofía de la liberación”.


¿CÓMO EVALÚA LOS PROCESOS ACTUALES LATINOAMÉRICA? 

Hay una cierta primavera política que nunca había acontecido. Hay un crecimiento. Creo que hemos comenzado el proceso de la segunda emancipación. Estamos elaborando las teorías y viviendo las primeras grandes experiencias de una América Latina que por fin empieza a situarse en igualdad con los otros bloques históricos que están surgiendo.


Pensar desde sí, sin estar siendo movidos como un títere, eso lo estamos logrando ahora. Porque ni nuestros patriotas lo lograron en el 1810. Sabían que se habían liberado de España pero Inglaterra era el nuevo imperio y caímos en sus manos. Y después de los norteamericanos. Ahora, por primera vez decimos, como dijo el propio presidente Kirchner a Bush: “Usted ha sido elegido por el pueblo norteamericano, yo por el pueblo argentino, así que somos iguales”. Bush se enojó un poco, ¿no? Dijo: “¿Éste qué pretende?”. Pero eso es justamente una cierta dignidad que se está adquiriendo. Estamos en un proceso de desconolonización mental.


¿QUÉ MOMENTO SE PUEDE IDENTIFICAR COMO EL NACIMIENTO DE LAS COLONIAS? 

Hablar de colonias no es cualquier cosa. La palabra es romana. Los romanos tenían colonias. Pero eran colonias homogéneas, diría yo. Es decir, Roma era una ciudad y el sur de Italia ya era la colonia. Pero en el fondo había continuidad cultural, lingüística, costumbres, de todo. Colonia era la provincia. Pero realmente el primer imperio que Europa conquista fuera de sus fronteras es el imperio azteca.


Me acuerdo de una conferencia en Alemania que un profesor me dijo: “¡No! ¿Cómo? Julio César conquistó Las Galias”. Pero Las Galias es Francia. Eso era algo dentro de una misma cultura de fondo y de una geografía dentro del propio imperio romano en el Mediterráneo. El asunto era cruzar un océano inmenso y llegar a una cultura tan distinta que se preguntaron si esa gente era humana. Porque los veían y no sabían si eran hombres. Y un cronista dice: “Ciertamente son humanos. Estuvieron en la santa arca de Noé pero se han vuelto bestiales por sus costumbres”. Eso fue el primer mundo “otro” y eso son las colonias.


¿EN QUÉ CONSISTE EL CONCEPTO DE “GEOPOLÍTICA”? 

Geopolítica es justamente el situar el poder en la geografía. En el imperio romano decían: “todos los caminos llevan a Roma”. Cuando uno va al Mediterráneo, se acostumbra a ver de pronto un camino romano que iba a Roma. Porque era piedra grande, de un metro por un metro, donde los carros con ruedas de hierro podían andar. Pero tanto andaban por el camino que hacían una especie de fosa en la roca. Todos los caminos llevan a Roma. Es un concepto espacial, político. Geopolítico.


Al mismo tiempo, el mapa orienta una interpretación del centro a la periferia. Por eso nosotros hemos estado más bien situados en la periferia de los mapas y abajo. Pero cuando uno dice abajo no dice el sur. El sur puede estar arriba, sin embargo en general está debajo, como lo más insignificante. Y en el norte están Europa y Estados Unidos. El mapa ya es una interpretación del territorio. Es decir, el mapa, el espacio, está íntimamente relacionado al poder.


¿QUÉ ES LA “FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN”? 

Pensar si se puede pensar desde la periferia fue una pregunta lanzada en el año ‘69 – ‘70. Hace mucho tiempo, pero en cierta manera ya planteaba el tema tan conocido hoy de la globalización, porque pensábamos que había un centro que era Estados Unidos y en esa época también la Unión Soviética, Japón. Y por otro lado estaba la periferia.


Como éramos pueblos periféricos, pensar desde nosotros en esa época era un poco inconcebible. Sin embargo, consideramos si era posible pensar desde el sur. Ya nos estábamos adelantando 30 años lo que iba a acontecer.


Entonces, “filosofía de la liberación” es sabernos colonia. Es saber que hubo un movimiento de la liberación, de la emancipación, a comienzos del siglo XIX pero más o menos interrumpido. Porque aunque nuestros héroes lucharon contra España, al fin, España ya era un imperio que se desarmaba y caímos en manos de Inglaterra o Francia, y luego de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos. Devino así un neocolonialismo cultural, militar… Nuestros militares iban a estudiar a las escuelas militares, las dictaduras las organizaron ellos. Seguimos la etapa colonial y eso la “filosofía de la liberación” lo captó a fondo. El tema era cómo liberarnos.


¿CUÁL ES EL PAPEL DEL INTELECTUAL EN AMÉRICA LATINA HOY? 

Es dar conciencia de nuestra historia, dar conciencia del valor de nuestras culturas, de nuestras experiencias políticas. El pensar en un diálogo con las culturas pero simétrico, nadie superior, nadie sobre nosotros.


No aceptar ninguna dominación y empezar a hacer que nuestra autodeterminación nacional y regional sea una realidad. Eso hay que pensarlo políticamente, literaria, artística, militar, económica, tecnológica, científicamente, a todos los niveles. Y creo que se está produciendo. Empieza a producirse de una manera que nunca había acontecido.



En Latinoamérica hay una cierta primavera política que nunca había acontecido, analiza Enrique Dussel Anunciate GRATIS en nuestros clasificados

Santos oficializó su candidatura a la reelección presidencial en Colombia

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, presentó ante la Registraduría Nacional la carta en la que hace oficial su candidatura a las elecciones presidenciales para el periodo 2014-2018, que se realizarán en mayo del próximo año.


En el texto, entregado anoche por el gerente de la campaña de Santos, Roberto Prieto, el mandatario colombiano indicó que, como lo establece la ley, notifica a la Registraduría seis meses antes de las elecciones sobre su interés de ser reelegido.


santos


“De conformidad con esta norma, hoy protocolizo ante usted (registrador Carlos Sánchez), como lo anuncié el pasado 20 de noviembre a los colombianos mediante una alocución pública, mi interés de ser candidato a la presidencia de la República para el periodo 2014-2018″, señaló el documento, que reprodujo DPA.


El jefe de Estado, quien no alcanzó a entregar personalmente la misiva debido a un encuentro binacional que celebró este lunes con su par de Ecuador, Rafael Correa, en zona limítrofe, reiteró que su aspiración al siguiente periodo presidencial se debe a que está seguro de haber “avanzado lo suficiente” con su administración.


El mandatario afirmó además que “como colombiano” debe “terminar la tarea” de buscar la paz en las conversaciones que su gobierno celebra desde hace un año con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Cuba, que intentan poner fin al conflicto armado interno iniciado desde hace medio siglo.


Durante la reunión con Correa, Santos se abstuvo de participar en la inauguración de la doble calzada del Puente Internacional de Rumichaca, que comunica a ambos países, para cumplir así con una de las 14 restricciones que tiene como candidato a presidente.


Según lo estableció la Corte Constitucional en 2005, cuando fue aprobada la reelección en Colombia, el presidente no puede inaugurar obras ni alquilar ni dirigir programas de televisión, y tampoco tiene permitido entregar personalmente recursos o bienes estatales.



Santos oficializó su candidatura a la reelección presidencial en Colombia Anunciate GRATIS en nuestros clasificados